Worktech LATAM exploró las tendencias que se vienen en el futuro del trabajo de la mano de speakers de lujo

Worktech LATAM pasó por Bogotá, Montevideo y Buenos Aires y reunió a expertos internacionales en recursos humanos, tecnología y arquitectura corporativa para debatir sobre estrategias, novedades y casos de estudio en torno a las nuevas formas y ámbitos de trabajo. Con más de 600 asistentes presenciales en toda la región, a la que sumó una versión streaming para todo el mundo, esta conferencia  dejó una vez más interesantes reflexiones en lo que respecta a temas de interés para las empresas y profesionales de diferentes industrias. 

En ese sentido, Elvira Muñoz, Directora de Diseño de Interiores en la región Europa, Oriente Medio y África de AECOM y profesora en la IE School of Architecture & Design, reflexionó sobre el diseño de las empresas en tiempos de incertidumbre y destacó que para que un proyecto funcione, la propuesta debe basarse en los resultados que cada negocio desea alcanzar, enfatizando que esto solo se logra haciendo las preguntas correctas. “¿Para qué necesitas este espacio, qué debes resolver?”. Explicó que no se trata de cuantificar actividades (concentración, colaboración, socialización) sino el logro de una meta colectiva: “el sentimiento de pertenencia responde a entre todos tenemos que conseguir esto”, “dándole un sentido al diseño para generar orgullo y una experiencia física excepcional”.

Por su parte, Philip Ross, fundador de UnGroup, Ceo de Unwired y creador de las conferencias Worktech y Katherine Harvey, Directora de Consultoría Global en UnWork , abordaron la importancia de la ciencia en el lugar de trabajo. Ambos resaltaron que “los edificios deben evolucionar” en base a datos y hechos. Comentó que, a través de programas o sensores inteligentes las empresas acceden al monitoreo de indicadores como cambios de temperatura, ocupación y otros datos que otorgan a los ejecutivos una idea de la distribución de los espacios y de cómo mejorar en el futuro dicho entorno. Según los expertos, estos datos les permiten tomar decisiones apoyadas con sentido,  buscando mayor productividad y creando gracias espacios y momentos “mágicos” para sus equipos”.

Siguiendo con la mirada tecnológica sobre el futuro del trabajo, Gabriel Gurovich, Presidente de Cuponatic Latam y “disruptor de empresas”, concluyó en su charla “El trabajo en el contexto de las nuevas inteligencias” que “la inteligencia artificial no es algo que va a reemplazar completamente a los humanos ni te va a sacar el trabajo, sino que es una oportunidad para mejorar la calidad de vida, hacer lo que nos importa de manera más efectiva, y crear nuevos empleos y oportunidades”, pero en ese sentido advirtió que si bien “la inteligencia artificial no te va a quitar el puesto, alguien usando inteligencia artificial sí te lo va a quitar y va a hacer lo que tú haces mejor, más eficiente y eventualmente en más volumen”.  

Gurovich introdujo además el concepto de “inteligencia aumentada” para detallar el beneficio del uso de la tecnología, señalando que ésta permite a las personas alocar su memoria RAM y su capacidad de proceso en otras cosas, mientras que ahorra tiempos y recursos para el desarrollo de ciertas tareas. Su disertación fue una abierta interpelación a perder el miedo y acercarse a estas tecnologías. 

A su vez, Martín Alcalá, cofundador y CEO de Brainlogic AI, manifestó la importancia de crear soluciones a gran escala a través de la inteligencia artificial (IA) para obtener nuevos contenidos en las empresas.

Destacó que la IA “llegó para hablar el lenguaje de los negocios, ya que es capaz de generar texto, imágenes y conocimiento”. Además, sostuvo que los empresarios deben proponer el uso de este servicio, ya que a través de la generación de mejores contenidos se crea “un ambiente más amigable para trabajar”.

Desde la mirada humanística, Santiago Fernández Escobar -Fundador y Ceo de Acros Training- proporcionó algunas herramientas y estrategias prácticas para liderar de manera efectiva situaciones inciertas y desafiantes. Según el especialista, la ciencia del comportamiento nos dice que hay cinco “combustibles emocionales” a los que se puede apelar a la hora de mejorar la energía, la potencia y la fortaleza psicológica. El Modelo PERMA (Positive Emotion, Engagement, Positive Relationships, Meaning, Achievement) describe esos cinco elementos presentes o factibles de ser desarrollados en la vida de cualquier persona cuya maximización y conciencia genera un impacto altísimo en el bienestar personal. Estos elementos son: la emoción positiva, el compromiso, la emoción positiva, el sentido de propósito y el logro. 

Denisse Goldfarb, Profesora de MBA en la Universidad Católica de Chile y Ex Chief People Officer de Walmart en dicho país, nos invitó a explorar en cómo crear una experiencia híbrida “world class” y destacó que el “employee experience” desde las distintas aristas de espacio, cultura y tecnología es clave para que una empresa sea sostenible, para generar trabajadores comprometidos, atraer y fidelizar talentos y mejorar la productividad. Las claves para que las empresas puedan lograrlo son: “escuchar activamente, reimaginar su propuesta de valor y ofrecer flexibilidad de distintas maneras”, entre otras.

Por último, Daniel Strode, autor del libro The Culture Advantage y Director de Cultura y Estrategia en el Banco Santander de España, habló de la importancia de construir una cultura empresarial que fomente la seguridad psicológica y de abordar la tecnología de manera proactiva. Strode hizo hincapié en que para que las empresas incorporen una “mentalidad de crecimiento” es fundamental incorporar la tecnología, ya que cada minuto “todo se vuelve cada vez más digital”, sumado a que la IA cambia la dinámica laboral, uniendo el trabajo virtual con el físico. “Cambiar es riesgoso, pero no cambiar lo es aún más”, sentenció. 

Finalmente, una idea rectora atraviesa toda las ponencias: las empresas que abracen el cambio, escuchen lo que necesitan sus trabajadores y fomenten una cultura de crecimiento serán las que prosperen en el futuro. La adaptación y la innovación son el camino hacia el éxito en el mundo laboral en constante evolución.

Síguenos en Instagram y revive cada uno de los eventos WORKTECH LATAM 

Redefiniendo el Futuro del Trabajo: Innovación y Humanización en el Espacio Laboral

Los eventos Worktech LATAM 2024, organizados en la región por la firma de diseño y construcción Contract Workplaces, hicieron su paso por Chile, Perú, Uruguay y Argentina donde reunieron a líderes de pensamiento y expertos en innovación para explorar el futuro del trabajo y la transformación de los espacios laborales. Este año las conferencias se centraron en la necesidad de humanizar los entornos laborales y aprovechar la tecnología para crear experiencias significativas para los colaboradores.

La crisis actual del trabajo fue un tema recurrente, sobre el que Carolina Bellora -directora de Bizart Group y consultora en Gestión del Cambio y Transformación Cultural- y Carmen Gloria Cárcamo Losada -Co-Founder & Profesor Unlearni y Directora de proyectos de innovación en Socialab- compartieron perspectivas sobre la importancia de conectar con los empleados a través de un propósito significativo.

Mientras Bellora destacó la transformación cultural necesaria en las organizaciones, Cárcamo Losada presentó la inteligencia artificial como una herramienta para potenciar nuestras capacidades humanas, sugiriendo que debemos ver la tecnología como una aliada en lugar de una amenaza.

El mensaje de ambas especialistas coincidió en que “si trabajas como un robot, un robot te quitará el trabajo”, poniendo énfasis en la pasión como motor diferencial. En sintonía con este mensaje, Annarita Nieri -Chief Strategy & Transformation Officer Niubiz-, subrayó la importancia de cuidar la cultura organizacional y promover un ambiente en el que los colaboradores se sientan valorados y conectados con su propósito. “Si logramos crear un ambiente donde el talento se valore y las historias de cada persona se conviertan en parte del éxito colectivo, entonces estaremos construyendo una organización preparada para cualquier reto futuro”, concluyó.

El papel del arte en la cultura organizacional también fue abordado por Florencia Pochinki -Consultora estratégica en el sector cultural- quien exploró desde el caso de las oficinas de Supermayorista Vital cómo las intervenciones artísticas pueden reflejar y fortalecer valores de una marca y actuar como factor de influencia en cómo se viven y se perciben los entornos laborales. Mientras que Adam Scott -Fundador y director creativo global de FreeState- sostuvo que el diseño de experiencias es fundamental para forjar conexiones profundas, lo que es esencial en un mundo que enfrenta constantes cambios sociales. Scott resaltó que las empresas deben cuidar cada “momento” de sus trabajadores, por lo que habló de la importancia de generar un “experience masterplan” que tenga en cuenta el journey de cada colaborador. Para ejemplificar, mostró cómo es la sede mundial de Nike en Beaverton, Oregón, en donde se encuentra el edificio Serena Williams que reúne a todos los diseñadores de la marca con el fin de crear un espacio de trabajo con un diseño que fomente la conexión y la colaboración e impulse la innovación.

La evolución de los espacios de trabajo hacia comunidades colaborativas fue otro punto clave. Leon Rost -Partner de Bjarke Ingels Group (BIG)- y Joe Brady -Consultor sobre el futuro del real estate comercial- profundizaron en cómo el diseño de estos entornos debe responder a las necesidades humanas, fomentando la salud y el bienestar. Rost mostró cómo los avances tecnológicos y las expectativas sociales han llevado a una redefinición del lugar de trabajo. Según el arquitecto, es importante incorporar al espacio de trabajo todos los aspectos de la vida: la interacción con otras personas, la conexión con la naturaleza, el concepto de “hospitality”, flexibilidad y sustentabilidad. Brady analizó el impacto de los cambios en el comportamiento del consumidor en el mercado inmobiliario comercial, resaltando la necesidad de ver los espacios físicos como lugares de interacción comunitaria. Según el especialista, es evidente que “las viejas formas de pensar y operar ya no son suficientes para entender o resolver los problemas contemporáneos. Esto es especialmente relevante en industrias que han sido transformadas por la tecnología, y en las que los métodos tradicionales están siendo superados por las nuevas plataformas digitales”.

El compromiso con prácticas sostenibles en el ámbito empresarial fue enfatizado por Gustavo Pujol -CEO y founder de Interop Latinoamérica- quien planteó preguntas críticas sobre el verdadero compromiso detrás del ESG y analizó el equilibrio entre marketing y acción real en la sostenibilidad, enfatizando que una cultura organizacional sólida es esencial para el éxito a largo plazo.

La revolución tecnológica y el impacto de la inteligencia artificial fueron abordadas desde distintos puntos de vista. Leeor Solnik -Cofundador y CEO de qbiq- mostró ejemplos de cómo la IA está cambiando la forma en que se aborda la planificación arquitectónica. Mientras que Daniel Hulme -CEO de Satalia y director de IA en WPP- hizo hincapié en cómo las organizaciones pueden adoptar estas tecnologías de manera responsable. Ambos, a su vez, subrayaron la necesidad de un enfoque estratégico para maximizar el potencial de la tecnología y evitar sus exageraciones. “Eso significa que las estructuras organizativas deben reinventarse. Sabemos que tenemos procesos como gastos, incorporación y baja de personal que tienden a ser bastante burocráticos, y estos son un freno a la capacidad de innovar”, indicó.

Por su parte, Gabriel Gurovich -Disruptor de empresas- sostuvo que el impacto de la IA en el trabajo solo se verá cuando la generación nativa de la inteligencia artificial empiece a trabajar. “Es decir, aquellos que nacieron en los últimos 24 meses, que aún son pequeños. Piensen en lo que ocurrió con internet: los nativos de la tablet, esos bebés que nacieron cuando ya existían formas fáciles, sin teclado, para interactuar con la tecnología, crecieron tocando pantallas táctiles. Pasó lo que pasó, y por lo tanto, creo que con la inteligencia artificial será igual. Nosotros no somos nativos de la IA, pero ellos sí lo serán”. 

Con más de mil espectadores, una vez más Worktech LATAM se consolidó no solo como un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales, sino como un llamado a la acción para que las organizaciones humanicen sus entornos laborales, incorporen el diseño de experiencias, consideren el bienestar de sus equipos de trabajo, fomenten la sostenibilidad y adopten la tecnología de manera responsable. En este contexto, el futuro del trabajo se vislumbra como una oportunidad para crear culturas organizacionales más inclusivas, conectadas y resilientes.

Diseño de oficinas P&G Perú por Contract Workplaces2

Nuevas oficinas modernas de P&G en Lima: arquitectura corporativa para el bienestar

Procter & Gamble Perú llegó al país hace más de 60 años como subsidiaria de su homóloga norteamericana. Desde entonces se ha posicionado entre las principales empresas locales de consumo masivo, produciendo y comercializando artículos de limpieza y productos de cuidado personal.

A la hora de planear la arquitectura corporativa de su nueva sede – con diseño y construcción de oficinas realizados íntegramente por Contract Workplaces–, P&G seleccionó un piso en el Centro Empresarial Juan de Arona, San Isidro, ubicado en el centro corporativo y financiero de la ciudad de Lima.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Diseño de oficinas P&G Perú

El diseño del layout, que se desarrolla sobre una superficie de 1.640 m², se basó en la distribución del programa de necesidades de la empresa en dos sectores funcionales claramente diferenciados: mientras que en uno de los sectores se concentraron actividades tales como la recepción, las principales salas de reuniones, la sala de Directorio, el área de Focus Work y el comedor, en el otro se ubicaron las funciones más orientadas al trabajo en equipo (el área operativa junto con los espacios de colaboración, tanto abiertos como cerrados).

El proyecto de arquitectura corporativa cuenta con tres espacios emblemáticos de gran importancia para la dinámica de la empresa: la recepción, que da la bienvenida a los visitantes, el área colaborativa principal por la cual pasan a diario los colaboradores y el comedor, que incluye juegos de mesa y cumple un papel clave como espacio de integración social.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Oficina a medida de las necesidades empresariales

La organización espacial tuvo como prioridad dar respuesta tanto a las necesidades operativas como al bienestar del plantel. Así, a fin de priorizar el confort de los colaboradores, los puestos de trabajo se ubicaron sobre el perímetro de la fachada; de esta forma se aprovecharon las vistas al exterior y la luz natural. Los espacios complementarios tales como Breakout Areas, Meeting Boxes y Phone Booths se dispusieron hacia el interior de la planta teniendo en cuenta las necesidades de interacción y el trabajo colaborativo de las distintas áreas de la empresa. 

Implementación de oficinas P&G por Contract Workplaces
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

El sector de actividades colaborativas se complementó con un área de Focus Work que cuenta con un equipamiento especial constituido por una serie de pods con paneles altos y aislación acústica que favorecen el trabajo de concentración y las actividades individuales. Y, para sumar opciones a las distintas necesidades y estilos de trabajo, el proyecto de arquitectura corporativa también propuso la creación de nichos en puntos estratégicos del espacio, los cuales se pintaron con colores neutros que enfatizan el tipo de actividad que se realiza.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Teniendo en cuenta la estética general del espacio se optó por el uso del blanco y los colores neutros tanto en las estaciones de trabajo como en el mobiliario, los muros y los cielorrasos. Los acentos de color se reservaron para los Meeting Boxes, las gráficas aplicadas en las salas de reuniones de los distintos grupos de trabajo y los murales de reconocidos artistas en sectores estratégicos del área operativa y el comedor. Todo esto bajo el concepto de “peruanidad” a fin de mantener la identificación con la rica cultura local.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y Construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y Construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Los solados se resolvieron con una alfombra modular en tonos de gris para las áreas de trabajo y las salas de reuniones, mientras que en las circulaciones, el área colaborativa principal y el comedor se aplicó un revestimiento con textura de madera.

Oficinas modernas y versátiles

El resultado de este proyecto de diseño y construcción de oficinas es un espacio sobrio, equilibrado y versátil que ofrece una amplia gama de opciones para desarrollar distintos tipos de tareas y que responde acertadamente a las demandas de la empresa.

 

Descubre aquí todas las fotos de las nuevas oficinas modernas de P&G en Lima, con diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Arquitectura oficinas Unión Europea Argentina por Contract Workplaces

Las oficinas modernas de la Unión Europea en Argentina: diseño corporativo para los nuevos tiempos

A principios de 2019, la delegación de la Unión Europea en Argentina comenzó un proceso de búsqueda para el desarrollo de un nuevo espacio de trabajo. La idea era abandonar el bello palacete francés que ocupaba en el barrio de Recoleta que ya no cumplía con las condiciones básicas para el trabajo corporativo contemporáneo, para mudarse a un edificio de primer nivel, con altos estándares de seguridad, tecnología y prestaciones. El inmueble elegido fue 200 Della Paolera en Catalinas Norte, Buenos Aires, una torre AAA de planta triangular cuyo lado mayor presenta unas amplias vistas a la costanera y el Río de la Plata.

Diseño de oficinas a medida

Arquitectura oficinas Unión Europea Argentina por Contract Workplaces

El diseño conceptual de esta nueva sede, que estuvo a cargo de Contract Workplaces, se desarrolló sobre una planta de 1.055 m² con una morfología muy condicionante, por lo que la elección del layout fue muy simple. Así, las distintas delegaciones –conformadas por un pequeño open space para el equipo y un despacho privado para el Jefe de Sección se dispusieron sobre el perímetro de la planta a fin de aprovechar la luz natural y la imponente vista que ofrece el edificio. En los vértices y los lados menores del triángulo se situaron otros despachos privados, salas de reuniones y el despacho del Jefe de Delegación, la función más jerárquica dentro del organismo. 

Este ordenamiento se interrumpe por un área central, el TownHall, un hito que ocupa el centro geométrico del espacio y que constituye el lugar de encuentro hacia el que gravitan tanto los usuarios como los visitantes que concurren a las oficinas.

Arquitectura oficinas Unión Europea Argentina por Contract Workplaces

Por su parte, las funciones más duras del programa (depósitos, salas técnicas, salas de apoyo, Phone Booth, comedor y salas informales) se dispusieron hacia el centro de la planta, próximas a los núcleos de servicio. Entre éstas cabe destacar una pieza fundamental del programa de necesidades: la Sala Lisboa, una sala de conferencias con capacidad para más de 28 personas que puede albergar a los distintos embajadores europeos en la Argentina junto con sus equipos de trabajo. Dada su proximidad física y funcional con el TownHall, este cumple las veces de foyer cuando la sala está en uso.

Arquitectura de oficinas con un estilo actual y contemporáneo

El diseño corporativo buscó articular el lenguaje formal del organismo internacional con un estilo más actual y contemporáneo. Para ello se tomó la figura del triángulo como elemento conceptual que evoca las estrellas que componen la bandera de la Unión Europea y se aplicó en el diseño de los solados y las gráficas de diversos elementos de comunicación. La paleta de colores es sobria e incluyó tonalidades de gris, azul y amarillo desaturado junto con la presencia de terminaciones en madera natural. 

diseño de oficinas modernas de la Unión Europea en Argentina por Contract Workplaces

El motivo del triángulo se repite en el equipamiento del TownHall donde también se han instalado  un muro verde natural y un muro díptico con infografía de los distintos países miembros en una de sus caras y la bandera de la Unión Europea en la otra.

Arquitectura oficinas Unión Europea Argentina por Contract Workplaces

Diseño de oficinas sustentables

Cabe destacar que el proyecto de esta nueva sede se encuentra en proceso de certificación LEED nivel Gold y WELL nivel Silver. Con este objetivo en mente se utilizaron criterios de diseño de oficinas tales como la integración de vegetación para reforzar la biofilia en los separadores en las estaciones de trabajo y el muro verde, junto con la implementación de tecnologías orientadas a la eficiencia energética y al cuidado del medio ambiente tanto en el proceso de obra como en la operación diaria. Todo lo cual se complementó con un trabajo junto al cliente para modificar las rutinas de los empleados con acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de todos.

El resultado es una oficina moderna, luminosa, dinámica y formal, cuya funcionalidad e imagen reflejan la cultura de trabajo de la organización al mismo tiempo que facilita la operación diaria gracias a la integración de los espacios y la variedad de tipologías que le dan soporte, siempre con el bienestar de las personas en mente.

Descubre aquí todas las fotos de las nuevas oficinas modernas de la Unión Europea en Argentina, con diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Diseño de oficinas P&G Perú por Contract Workplaces

Oficinas modernas y gestión de personas: Cómo atraer a los colaboradores al espacio de trabajo

Desde el diseño de oficinas modernas, pasando por la tecnología y las estrategias de RRHH, ¿qué están haciendo las compañías en el mundo para que sus equipos vuelvan a encontrarse en los espacios de trabajo?

¿Cómo hago para que mis empleados quieran volver a trabajar a la oficina? Es una pregunta con la que nos encontramos habitualmente entre nuestros clientes. Y la respuesta comprende muchas variables. 

Si bien quedó demostrado que el trabajo remoto resultó exitoso en la mayoría de los casos, la oficina física cumple innumerables funciones que difícilmente se puedan completar en la virtualidad. Además de fomentar la interacción entre las personas, las oficinas son una potente herramienta para cultivar la cultura organizacional, atraer y retener talentos y generar a empleados y clientes una experiencia alineada a los valores que declara la compañía (sustentabilidad, bienestar, innovación, etc.). 

Aunque, a fin de atraer a los trabajadores a las oficinas, no basta con comunicar políticas y directivas aisladas, sino que se deben tomar decisiones y activar cambios que integren los tres ejes más importantes: espacio, personas y tecnología.

Últimas tendencias en diseño de interiores de oficinas modernas y amenities que marcan la diferencia

En ese sentido, se han identificado cuatro arquetipos para los nuevos espacios de trabajo que responden a las diferentes necesidades que las empresas manifiestan tener y que resignifican el rol de las oficinas dentro de cada organización y también, por qué no, dentro de una comunidad.

Diseño y construcción de oficinas modernas

Los 4 arquetipos de la oficina moderna: Innovación y diseño para atraer talento

Modelo Matrix: diseño de oficina tecnológicamente integrado.

Es un entorno que combina lo físico y lo digital, facilitando la colaboración a través del tiempo y la distancia, entre las personas presentes en el lugar de trabajo y las que están remotas.

Ofrece una gama de espacios técnicos y especializados, como estudios de transmisión o suites de presentación que pueden proporcionar una conectividad perfecta al ecosistema para las personas que pasan tiempo en la oficina y hay un proceso constante de experimentación y pilotaje para lograr la igualdad digital para todos los participantes en reuniones híbridas.

Arquitectura oficinas modernas Unión Europea Argentina por Contract Workplaces
Oficinas de la Unión Europea en Buenos Aires. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

El Hub Social: diseño de oficina experiencial.

Fuertemente orientado a la interacción y colaboración social cara a cara, se basa en la creación de un atractivo “destino de elección” para los empleados que hoy tienen más libertad sobre dónde trabajar.

Los empleados que pasan al menos parte de su semana trabajando de forma remota esperan una “súper experiencia” en términos de diseño, ambiente y conexión humana cuando se presentan en el lugar de trabajo.

Por lo tanto, la comida y la bebida son parte integral de una oficina moderna remodelada con salas de proyectos de clientes, espacios de trabajo colaborativo, zonas de juego, bares, restaurantes y la provisión de otras comodidades para mejorar la actividad social.

Diseño de oficinas modernas Creditel Uruguay por Contract Workplaces
Oficinas modernas de Creditel en Montevideo. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Diseño de oficinas P&G Perú por Contract Workplaces
Oficinas P&G en Lima. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

La Experiencia Compartida: arquitectura corporativa integrada al espacio urbano.

Este lugar de trabajo disfruta de una relación más permeable con el distrito local y con las comunidades locales, así como con las características físicas del sitio urbano o rural que proporciona su contexto, expresándolo a través de sus vestíbulos públicos, plataformas de observación, galerías de arte, senderos para caminar, mercados de alimentos y otros servicios públicos que se insertan cuidadosamente en la estrategia general del sitio.

Como parte del cuidado del entorno, este modelo hace énfasis en la sostenibilidad, la reducción de carbono, y en la promoción de la diversidad, la equidad y la inclusión.

Aquí también hay una clara tendencia a traer lo de afuera hacia adentro. Podría ser literalmente integrando el paisaje exterior a la oficina o añadir espacios de coworking en el plan de construcción o atrayendo catalizadores externos, como por ejemplo, incorporar nuevas compañías en desarrollo a incubadoras compartidas para apoyar la innovación de la empresa.

Arquitectura-de-interiores-oficina-Wunderman-Thompson-Colombia-por-Contract-Workplaces.jpg
Oficinas de Wunderman Thompson en Bogotá. Construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Espacio de desarrollo: diseño de espacio de trabajo enfocado en la innovación.

Este modelo combina un enfoque en el aprendizaje, la tutoría y la creatividad con el compromiso de mejorar el bienestar mental de todos los empleados.

La innovación y el aprendizaje son más difíciles de replicar en línea. El regreso a la oficina brinda la oportunidad de reconfigurar el espacio de trabajo para satisfacer las necesidades fundamentales con un entorno ajustado para brindar las experiencias adecuadas y el nivel adecuado de soporte.

Este enfoque se manifiesta en entornos tan diversos como suites de aprendizaje, talleres de creación rápida de prototipos, cápsulas para dormir, salas de oración, salas de música, salas de edición, espacios tranquilos, zonas sociales y acceso a áreas al aire libre para trabajar. Y el objetivo es permitir que prosperen tanto las personas como la organización.

Diseño de oficinas Legrand Chile por Contract Workplaces
Oficinas Legrand en Santiago. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Diseño oficinas de Syngenta Uruguay Contract Workplaces
Oficinas Syngenta en Montevideo. Arquitectura corporativa y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

En el camino de aplicar cada uno de estas tipologías en el diseño de oficinas de uno de nuestros clientes difícilmente nos encontramos con el resultado responde a un modelo puro, sino a una conjugación de ellos. 

Encontrar qué elementos de estos arquetipos son aplicables al modelo de negocios, el propósito y los objetivos de cada empresa, es un gran desafío que requiere repensar el por qué, el para qué y el cómo de la experiencia de trabajo. Esto implica una necesaria revisión y análisis de dónde está cada compañía hoy y a dónde quiere llegar entendiendo el espacio como un catalizador de ese cambio.

En este proceso, las oficinas modernas juegan un papel fundamental, ya que son el entorno que facilita la interacción, la innovación y la evolución constante de la organización.

Fuente: Worktech Academy

¿Te interesa saber más sobre el universo del trabajo y las últimas tendencias en diseño de oficinas? Te invitamos a explorar estos contenidos:

Cómo atraer y retener talentos en tiempos de incertidumbre.

La reinvención de la oficina moderna.

Especialistas internacionales analizaron el futuro del trabajo en Worktech LATAM 2022

¿Cuáles son los nuevos desafíos a los que se enfrentan las empresas en este mundo donde el trabajo híbrido llegó para quedarse? ; ¿Qué papel cumplen o cumplirán las nuevas tecnologías en las diferentes maneras de trabajar, de liderar equipos e incluso, de relacionarnos? Estos y otros temas fueron abordados en la edición 2022 de Worktech LATAM, la conferencia internacional líder sobre el futuro del trabajo organizada en América Latina por Contract Workplaces, la empresa regional dedicada al diseño y construcción de oficinas.

Lima, Quito, Santiago de Chile y Buenos Aires fueron las sedes de este año para este evento que congrega a expositores de primer nivel con el fin de analizar -desde una mirada innovadora y disruptiva- las diferentes aristas del nuevo escenario laboral, frente a un público integrado por tomadores de decisión de empresas pertenecientes a diferentes industrias, en un espacio de debate y reflexión. 

Realidad vs Virtualidad

Metaverso, realidad virtual y extendida e inteligencia artificial, fueron conceptos que se repitieron durante toda la jornada y se analizaron, desde distintas perspectivas, los pro y los contras de incorporar estas nuevas tecnologías a las dinámica laborales. 

Por su parte, el disruptor de empresas y Presidente de Cuponatic LATAM, Gabriel Gurovich, planteó en su charla el interrogante de si el factor humano podría ser totalmente reemplazado por una combinación de herramientas tecnológicas que acerquen su líder tailor made a cada empleado. Según el conferencista, la suma de un asistente virtual altamente realista -generado, por ejemplo, mediante la técnica de deepfake– a un motor de IA que tenga en cuenta la cantidad de información digital que cada persona deja en la red, una organización basada en líderes virtuales podría lograr resultados tan sofisticados como los de algunas plataformas de marketing motivacional. “Sin embargo, algo que las nuevas tecnologías no pueden reemplazar es la capacidad de las personas para establecer un propósito fuerte frente a los desafíos que nos esperan, de levantarse ante la adversidad con resiliencia, de seguir caminando y de involucrar a otras personas. Por muy sofisticados que sean nuestros sistemas de inteligencia artificial, el ser humano es irremplazable”, concluyó.

Víctor Feingold, CEO de Contract Workplaces, analizó los aspectos positivos y negativos de la aplicación del Metaverso. Uno de los conceptos claves de su charla giró en torno a los límites éticos de estas nuevas tecnologías: “Si nuestras actitudes, sentimientos y comportamientos pueden ser inducidos y condicionados a partir de la percepción que tengamos de nuestro entorno y de nuestro cuerpo, y si buena parte del futuro del trabajo estará orientado a actividades dentro de Metaversos creados por terceros, ¿quiénes serán los que definan los límites, las reglas y la ética de estos entornos? En ese sentido, el debate sobre la privacidad y su marco ético serán cuestiones clave para hacer de esta poderosa herramienta una tecnología que mejore nuestras vidas y potencie nuestra humanidad que es, finalmente, la esencia de lo que somos: personas y no avatares” afirmó. 

En cuanto a su aplicación en el mundo del trabajo, el directivo de Contract Workplaces consideró que: “trabajar en el Metaverso permitirá un fácil acceso a contenidos, atraer talento deslocalizado, disminuir o eliminar los tiempos de traslado y reducir el impacto medioambiental, así como también captar datos en tiempo real que, combinados con la IA, pueden ayudar a mejorar procesos y estrategias. Pero, por un buen tiempo, no parece que el Metaverso vaya a reemplazar la energía que se genera cuando las personas se encuentran, ni tampoco la serendipia, la innovación, la creatividad, la cohesión cultural y el sentido de pertenencia”.

“La tecnología debe ayudarnos a resolver problemas”, disparó Martín Sciarrillo, CTO de Microsoft Argentina durante su exposición y agregó que “en lo que respecta a cómo la tecnología nos ayuda lograr ese anhelo de mayor presencialidad, el Metaverso tiene mucho valor”. Sciarrillo presentó, a su vez, el Metaverso industrial como una forma de aplicación de este tipo de tecnologías en el ámbito laboral. “Los que trabajamos en tecnología creemos que nos va a ayudar a transformar la realidad para bien”, afirmó.

En esa misma línea, Fred Williams, consultor de Accenture en Inglaterra indicó que: “No obstante todos los beneficios que pueden aportar estas nuevas tecnologías, las empresas que quieran adoptarlas deben tener una estrategia sólida que se vincule tanto con el flujo de trabajo diario y las nuevas formas de trabajo de los usuarios como con las necesidades de la empresa y las preferencias de los clientes; esto significa que habrá que determinar una política con respecto a los dispositivos y los componentes que serán necesarios para que el sistema sea efectivo; gestionar activamente la aceptación de la realidad extendida por parte de los usuarios dentro de la diversidad demográfica y cultural del plantel; explorar nuevas formas de involucrar a la gente, tanto profesional como personalmente; brindar una capacitación adecuada con un equipo especializado interdisciplinario que incluya representantes de IT junto con otras áreas tales como Recursos Humanos; y crear contenido significativo, entre otras cosas”. “Por supuesto, requerirá el desarrollo de medidas efectivas de seguridad para garantizar la invulnerabilidad de la información y la privacidad de los datos personales”, concluyó y remarcó que “esta tecnología no reemplazará la necesidad de un espacio de trabajo físico sino que será una herramienta complementaria para mejorar la experiencia de los empleados”. 

Los líderes y equipos en este nuevo mundo híbrido

En estos nuevos escenarios, las competencias de liderazgo se pusieron en jaque y quienes tienen ese rol deberán desaprender hábitos y reaprender nuevas competencias para conducir equipos de manera eficaz. En ese sentido, Santiago Fernández Escobar, CEO de Acros Training, brindó durante su charla algunas premisas aplicables: ser protagonistas y tomar el control de nuestras respuestas y decisiones sobre el contexto; aprender a confiar; priorizar actitudes sobre habilidades; poder gestionar emociones negativas; asegurarse fuentes de “combustible emocional” y, por último, aprender a soltar rápido aquello que no va más. Según el psicólogo y especialista en coaching empresarial, “de lo que se trata es de tratar de ayudar a nuestra parte más inteligente a ser un poco más potente y a nuestra parte más potente a ser más inteligente”. 

Reimaginar los espacios de trabajo

Las oficinas y su nuevo rol en la era pospandemia tuvieron su capítulo aparte durante el evento. 

Sin embargo, en un tópico que se remite a lo espacial, la injerencia de la tecnología también estuvo presente. Los representantes del estudio Zaha Hadid Architects, Ulrich Blum y Lorena Espaillat Bencosme, destacaron la gran importancia de la recolección de datos para dar forma a los lugares de trabajo del mañana. La pregunta que plantearon los especialistas es: ¿cómo diseñar oficinas eficientes que contemplen las conexiones más significativas entre las personas junto con sus necesidades y preferencias?

Algunas de sus investigaciones indican que optimizar la posibilidad de que las personas puedan establecer una conexión física es vital para mejorar la colaboración y el trabajo en equipo. “Pero no se trata solo de la cantidad de gente que vemos, sino también de la calidad de la visibilidad. Si tengo a alguien frente a mí tendré una relación completamente distinta con esa persona que con otra que se sienta detrás o al lado mío. La cercanía también hace una diferencia”, indicó Blum y comentó:  “Estamos usando la tecnología para entender mejor a las personas y cómo utilizarán el edificio en el futuro”. 

Kay Sargent, de HOK, echó luz sobre cómo se puede diseñar para la equidad, la diversidad y la inclusión para crear oficinas y edificios corporativos “en donde todas las personas se sientan bienvenidas”. Según Sargent, la clave está en generar espacios en los que todas las personas puedan disponer de opciones y sentir que tienen el control sobre él. E instó a los arquitectos, diseñadores y desarrolladores a “planificar la inclusión” en sus espacios. 

Por último, Philip Ross, creador de los eventos Worktech, se atrevió a reimaginar la oficina moderna desenmarañando los hábitos y conceptos establecidos sobre el trabajo. El futurólogo presentó diversos casos de empresas como Lego, Google y Amazon, entre otros, que están implementando diferentes estrategias para “magnetizar a sus equipos a la oficina” como, por ejemplo, reinventar sus campus con el fin de lograr interacciones sociales -más que laborales- entre sus empleados y brindarles experiencias personales y en grupo que incluyen varios tipos de actividades para pasar más de un día allí dentro. Desde el punto de vista del diseño, los conceptos de red y círculo (emulando a los fogones de amigos) se plasman también en los espacios para generar lugares de encuentro; y la secuenciación espacial permite diversificar el uso de las oficinas según los diferentes objetivos de cada persona y, a su vez, generar un recorrido. 

Finalmente, Ross reflexionó sobre el impacto que tienen todos estos cambios en el plano físico de las organizaciones: “Se trata de reinventar el propósito de las empresas para que se alineen con los intereses de sus equipos”.

Diseño de oficinas Bayer Perú: Arquitectura corporativa para las nuevas formas de trabajo

Las nuevas oficinas de Bayer en Perú fueron diseñadas y construidas por Contract Workplaces para dar cumplimiento a los objetivos principales de la empresa: mudarse desde una sede de grandes dimensiones (1.800 m2) a un espacio mucho más reducido (480 m2) gracias a la implementación de nuevas metodologías laborales que combinan el trabajo híbrido con Activity Based Working. Además, la arquitectura corporativa de la nueva oficina debía reflejar el ADN de la marca en cada uno de sus espacios brindándole una identidad única.

Diseño de oficinas corporativas flexibles

El diseño corporativo que se planteó consistió en crear un ambiente flexible, capaz de favorecer la colaboración, de reflejar la estructura horizontal de la organización, de dar soporte a las nuevas dinámicas de trabajo y de promover el bienestar de los colaboradores por medio de la materialidad y la aplicación de conceptos tales como la biofilia. En definitiva, el objetivo fue crear un entorno de trabajo centrado en las personas, promotor de experiencias positivas y pensado para satisfacer las necesidades de la fuerza laboral.

El proyecto se desarrolló sobre una planta de 480 m² con amplios ventanales y vistas al exterior. A fin de aprovechar la luz natural y las visuales se privilegió la ubicación de los puestos operativos sobre el perímetro de la misma en un esquema de open plan, junto con el Life Café y las áreas de encuentro informal. Las zonas más privadas y los espacios cerrados (salas de reuniones y Phone Booths) se dispusieron en la parte central de la planta.

Arquitectura de oficinas Bayer: El corazón

Un elemento importante del proyecto, el corazón de la oficina, es el Life Café. Se trata de un área de reunión y distensión donde los trabajadores se pueden encontrar para compartir un momento de relax y donde también pueden colaborar de manera informal. Para lograr este doble propósito, el Café se ubicó estratégicamente en relación directa con el área operativa y con la recepción.

Con respecto a la materialidad del diseño de las oficinas de Bayer, se eligió una gama de tonos neutros tanto en los pisos como en las paredes y los escritorios, la cual se complementó con acentos puntuales de verde y azul (los colores corporativos de la marca) en determinadas paredes de los espacios de colaboración y en la propuesta de branding en general.

Para los solados se propusieron alfombras modulares en tonos de gris y pisos vinílicos con textura de madera; las distintas terminaciones ayudan a zonificar diferentes áreas de la oficina. En los espacios cerrados tales como las salas de reuniones y los Phone Booths se optó por los frentes vidriados para favorecer la continuidad espacial y la iluminación de todo el ambiente.

Interiorismo de oficinas Bayer: la importancia de las plantas.

El proyecto de arquitectura de las oficinas de Bayer incorpora plantas naturales para reforzar los efectos restauradores sobre las personas que tiene el contacto con la naturaleza ya que se ha comprobado que las pautas del diseño biofílico (presencia de vegetación, luz natural, vistas al exterior, patrones naturales en los revestimientos, etc.) producen bienestar físico y emocional, mejoran la recuperación ante el estrés, evocan emociones positivas, facilitan la creatividad y benefician el funcionamiento cognitivo.

Finalmente, la gráfica y el branding tuvieron un lugar de privilegio en el desarrollo de estas oficinas convirtiéndose en un elemento protagónico en muchos de sus espacios tales como el gran muro divisorio y las columnas del área operativa, y la aplicación gráfica en el Life Café.

Descubre aquí todas las fotos de las nuevas oficinas modernas de Bayer en Perú, con diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Diseño-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

Teck: Un ejemplo de diseño de oficinas modernas para la industria minera

Teck es una de las principales empresas mineras de Canadá con operaciones y proyectos en varios países del mundo y una gran presencia en Chile. Dada la actividad que desarrolla, la compañía cuenta con altos estándares de seguridad y eficiencia junto con una gran exigencia en la calidad de los materiales.

Diseño de Oficinas Teck

El proyecto de arquitectura corporativa realizado por Contract Workplaces ocupa una superficie total de 3.880 m² y se desarrolló sobre cuatro plantas de un moderno edificio en la comuna de Las Condes, Santiago.

El piso 9 fue desarrollado como un proyecto independiente donde se ejecutó el principal centro minero remoto de Sudamérica. Desde allí se puede monitorear la cadena productiva completa de la operación, sin barreras geográficas, a través de un amplio soporte de procesos para obtener datos operacionales en tiempo real.

Implementación-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

Por este motivo, el proyecto de esta planta cuenta con estándares superiores en cuanto a la tecnología implementada, con requerimientos de diseño específicos de acuerdo con su uso y con la capacidad de blindar en un solo lugar información de mucha confidencialidad.

Aquí se utilizaron cielorrasos a la vista con nubes acústicas y luminarias que generan un gran dinamismo al proyecto. También se instalaron pisos técnicos para aportar un plus de versatilidad a la configuración de los espacios, lo cual brinda la posibilidad de realizar los cambios que exijan posibles modificaciones de los requerimientos en el futuro.

El diseño de oficinas a medida se desarrolló de acuerdo con un esquema de open plan sin despachos privados, con muebles de línea de alta gama y pantallas divisorias de tela en los puestos operativos tipo bench. También se dispusieron salas de reuniones de distinto tipo, un área de descanso y kitchenette.

Habilitación-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

En los pisos 10, 11 y 12 se conceptualizó un proyecto en torno a un espacio hexagonal enchapado en cobre –la gran roca central– con una escalera perimetral adosada que la recorre y unifica las tres plantas. Como empresa productora de materiales esenciales para satisfacer la demanda mundial de infraestructura y productos tales como el cobre y el zinc, la conexión del diseño con estos minerales resultó fundamental.

Este elemento icónico también está enchapado con cobre en su interior y cuenta con termopaneles acristalados que le otorgan una gran aislación acústica sin reverberancia. Dentro de esta estructura se ubicaron las tres Salas de Directorio principales del proyecto, equipadas con monitores, micrófonos, parlantes y toda la tecnología necesaria de última generación.

Diseño-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

El resto del proyecto se organizó según un esquema de planta abierta, con islas de puestos de trabajo en forma de estrella ubicadas perimetralmente, lo cual garantiza una amplia separación entre los colaboradores. Entre estas islas se ubicaron “rocas” más pequeñas que en su interior albergan salas de reuniones para 4 personas, quiet rooms y phone booths. Además, el proyecto de arquitectura de oficinas incluyó en cada piso áreas de encuentro informal y una kitchenette para que cada uno pueda contar con su propio soporte. No obstante, en el piso 10 se ubicó un gran Coffee que sirve a toda la organización.

Arquitectura-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

En cuanto a la paleta de colores utilizada en las oficinas modernas de Teck, se eligieron los tonos neutros que contrastan con el cobre pulido y algunos toques más intensos y puntuales en el mobiliario. La materialidad del proyecto, que incluye los cielorraso a la vista, el uso de nubes acústicas y la disposición del equipamiento, le otorgan al diseño un gran dinamismo y hacen de esta oficina un espacio de gran impacto.

Arquitectura-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

VER TODAS LAS FOTOS DE LAS OFICINAS TECK
Diseño de oficinas y construcción de oficinas por Contract Workplaces

Higiene versus interacción humana

Por Kasia Maynard* para Worktech Academy

Gran parte de nuestra vida laboral en las ciudades se basa en un modelo de servicios compartidos. ¿Qué sucede ahora que el coronavirus ha ensombrecido la planificación urbana y laboral?

La comodidad, la facilidad y la flexibilidad son los factores comunes que han impulsado el crecimiento de la economía colaborativa en los últimos años. El cambio de paradigma de los modelos tradicionales de propiedad a los servicios compartidos ha arrasado en el mundo desde que Uber y Airbnb lanzaron sus modelos a finales de la década de los noventa. Diez años después, nos hemos acostumbrado a tomar un taxi con un clic y a hacer una reserva para alojarnos en la casa de otras personas a través de la facilidad de una aplicación, todo como parte de un estilo de vida “sin ataduras” que hace que la vida urbana sea tan fluida.

Más recientemente, la economía colaborativa ha penetrado en el ámbito laboral con la llegada de los espacios de trabajo compartidos (coworking) y los clubes de miembros para hacer networking. Se esperaba que la tendencia hacia más espacios compartidos adaptados a industrias específicas para aprovechar redes profesionales sólidas creciera exponencialmente en los próximos diez años, con muchas empresas dando la vuelta a todo su modelo de negocio para adaptarse a un mundo donde la gente preferiría alquilar, en vez de tener un espacio propio.

Ahora el coronavirus amenaza a todo el modelo comercial de intercambio, ya que el distanciamiento social y la higiene se convierten en prioridades clave para la supervivencia. El transporte y los espacios de trabajo compartidos ahora parecen vectores de enfermedades a medida que salen a la luz más pruebas sobre cómo compartir aumenta la propagación de infecciones y gérmenes. A medida que las personas planifican una ciudad posterior al Covid-19, ¿qué significa esto para la urbanización y las amenities compartidas?

Reevaluación del desarrollo sostenible
En un mundo en el que la gente será más reacia a compartir el espacio, esto plantea problemas para los urbanistas que han estado trabajando para crear espacios para la interacción humana. A medida que la urbanización se vuelve más intensa, la densificación se consideró una medida esencial para mejorar la sostenibilidad ambiental. Se ha demostrado que las ciudades más densas son más eficientes energéticamente. Ahora hay un conflicto entre la salud pública y la sostenibilidad ambiental.

Este conflicto determinará cómo interactuamos y trabajamos en nuestras ciudades. Un impacto significativo que ya se ha materializado es la dispersión de la mano de obra. Como las personas se ven obligadas a trabajar desde casa, muchas empresas están considerando implementar una política de trabajo flexible más permanente dentro de su organización. Esto tendrá implicaciones en la forma en que los empleados interactúan y se relacionan con el edificio de oficinas, con evidencia que sugiere que las personas normalmente realizarán trabajo individual en casa o fuera de la oficina, mientras que el trabajo en equipo y la colaboración se producirán dentro del lugar de trabajo.

Intensificación de lo digital
A medida que los empleados comiencen a regresar a la oficina, también habrá una mayor sensación de higiene y limpieza. Esto puede provocar una reacción violenta contra el diseño típico de planta abierta de filas y filas de escritorios llenos, ya que la gente quiere su propio espacio limpio. Las organizaciones no solo tendrán que colocar la limpieza a fondo como una de las prioridades de su lugar de trabajo, sino que también deberán asegurarse de que la oficina no esté demasiado ocupada hasta el punto en que las personas se sientan incómodas.

En este sentido, la implementación de tecnología inteligente en los edificios se intensificará ya que las personas dependerán de los datos en tiempo real para comprender las horas pico en la oficina y medir dónde se encuentran las áreas de mayor riesgo en el edificio. A una escala urbana más amplia, el big data puede ayudar a predecir a dónde llegarán los clústeres de transmisión, una estrategia que ya se ha implementado en algunas ciudades de China.

El impacto de compartir
Si asumimos que la pandemia cambiará la interacción que tenemos con nuestras ciudades y nuestros lugares de trabajo, sin duda tendrá un impacto significativo en la economía colaborativa. En algunos casos, como el transporte público, la economía colaborativa es inevitable. Pero, ¿cómo afectará a la forma en que las personas utilizan los entornos de oficina y los espacios de trabajo compartido? Si las personas se muestran reacias a compartir espacio, ¿cuál es el siguiente paso?

Por el momento, hay más preguntas que respuestas; y como ocurre con todas las cosas inciertas, hay dos lados de la historia. Si bien algunas personas creen que esto supondrá la desaparición del coworking y los clubes de miembros, otras adoptan un punto de vista más optimista.

Sin duda, las personas estarán hiperconscientes de su espacio personal y de las superficies que tocan cuando regresen al trabajo. Si bien el proceso de limpieza en las oficinas ahora tendrá que ser más minucioso, el personal de limpieza aún no limpiará a fondo los escritorios individuales porque contienen artículos que pertenecen a los empleados, como documentos importantes en bufetes de abogados. Por lo tanto, la responsabilidad recaerá en el individuo para desinfectar adecuadamente su espacio. Sin embargo, en entornos de escritorio compartido y coworking, la política de escritorio limpio garantiza que el personal de limpieza pueda entrar y desinfectar completamente el área que se usó durante todo el día para garantizar que cada individuo llegue a un espacio de trabajo completamente limpio.

Si el lugar de trabajo se convertirá en un centro de interacción social y a medida que las personas se adapten a una nueva forma de trabajar, será la interacción social lo que anhelen más que un escritorio. Los proveedores de coworking deberán asegurar a sus miembros que se están tomando en serio el distanciamiento social y la limpieza, al tiempo que ofrecen formas seguras para que las personas se conecten.

En última instancia, las empresas que han creado confianza con sus miembros serán las más exitosas en su transición desde el modelo de negocios previo al Covid-19 hacia un nuevo centro de negocios sociales donde la comodidad, la conexión y la limpieza pueden coexistir.

*Kasia Maynard es escritora e investigadora para Worktech Academy y se especializa en explorar tendencias relacionadas al comportamiento y a la tecnología dentro de los espacios de trabajo.

Implementación de oficinas de Sanofi por Contract Workplaces

Oficinas colaborativas: La integración de los mundos físico y virtual

Conforme va desapareciendo la tradicional imagen del trabajador anclado a su escritorio y rodeado de equipos, empieza a consolidarse una nueva experiencia tecnológica en la oficina impulsada por el almacenamiento en La Nube, la creciente movilidad y los dispositivos inteligentes.

Para facilitar las nuevas formas de trabajo emergentes y apoyar la conectividad en una red cada vez más móvil y distribuida, las organizaciones están solicitando la construcción de oficinas con una amplia gama de tecnologías colaborativas para conectar a los trabajadores a través de la integración tecnológica con el espacio físico para dar lugar a una experiencia integral.

Al igual que las compras por Internet han transformado la experiencia de los consumidores, la irrupción de la tecnología en las oficinas modernas está teniendo un efecto análogo en el diseño de espacios de trabajo. De hecho, muchas de las estrategias centradas en la experiencia del usuario tales como las respuestas en tiempo real, se están transfiriendo al ámbito laboral. Se trata de crear un entorno digital sensible, adaptable, que responda a la presencia de las personas y cuya finalidad es mejorar la experiencia de la gente creando la atmósfera y la funcionalidad deseadas a través de sistemas y servicios inteligentes, personalizados e interconectados.

Así, una serie de dispositivos electrónicos integrados a la arquitectura interior de oficinas se encargan de recoger información en tiempo real. La iluminación, los dispositivos de audio y video, los smartphones, los notebooks, los wearables y los servicios distribuidos cooperan entre sí para crear entornos sensibles y receptivos a la presencia de las personas.

Estas tecnologías, muchas veces integradas al diseño de oficinas, tienen el potencial de mejorar la experiencia laboral permitiendo que los trabajadores se sientan seguros, cómodos y con un mayor control sobre su entorno, y que puedan encontrar los espacios, el apoyo y los compañeros adecuados cuando los necesiten. También juegan un rol importante a la hora de reconocer los ajustes o preferencias personales que se hayan fijado con anterioridad para adaptar el entorno a esas preferencias, el contexto y la agenda personal de cada usuario.

Pero lo fundamental en todos estos desarrollos es que las capas de la experiencia física y digital se entremezclan hasta hacerse indistinguibles, con el foco puesto en optimizar la experiencia laboral en cada uno de los puntos de contacto e interacciones que los trabajadores tienen con la compañía.

Gracias a la proliferación de todo tipo de sensores, a la ubicuidad de las redes inalámbricas y a la explosiva masificación de los smartphones y otros dispositivos inteligentes, hoy es posible interactuar con la infraestructura de los edificios para transformar eventos rutinarios tales como orientarnos dentro de un inmueble o reservar una sala de reuniones en una experiencia mucho más fluida y satisfactoria.

Muchas organizaciones ya están utilizando sensores en sus espacios de trabajo modernos para recopilar grandes datos sobre el rendimiento del edificio y el comportamiento de sus empleados. Luego, esta información se puede analizar con un software especializado lo cual permite evaluar tanto la eficiencia del edificio como la experiencia de uso.

Algunas empresas también han comenzado a utilizar Inteligencia Artificial para analizar los datos ya existentes dentro del edificio. Esto les permite optimizar el diseño de la oficina para personalizar la experiencia de los trabajadores recolectando sus patrones de comportamiento: a qué hora suelen entrar y salir de la oficina, cuáles son sus rutinas diarias, etc. De esta manera, la infraestructura de la Internet de las Cosas presente en el entorno permite personalizar el espacio de trabajo a la medida de las preferencias individuales.