Oficinas modernas de Universal Colombia por Contract Workplaces

La evolución de la oficina basada en la experiencia del usuario – UTA Colombia

Universal Travel Assistance es una empresa que ofrece servicios de asistencia integral al viajero desde hace más de 40 años, con centros de atención en todo el mundo. Como parte del grupo Zurich Insurance Group cuenta con un plantel de más de 3.000 empleados distribuidos en 21 países.

Diseño de oficinas de Universal Colombia por Contract Workplaces

El proyecto de las nuevas oficinas de la compañía en la ciudad de Bogotá se desarrolló en una planta de 254 m², dentro de un complejo empresarial compuesto por torres de oficinas clase A ocupadas por grandes firmas multinacionales, excelentes vías de acceso y una amplia oferta de servicios complementarios.

En consonancia con la visión de la empresa –ser el mejor proveedor de asistencia y seguros de viaje del mundo en términos de servicio y reconocimiento de los clientes– el concepto del proyecto se concibió desde el punto de vista de la experiencia del usuario: la evolución a una oficina con un sentido moderno, que promueva la idoneidad y el servicio basado en la confianza, el mindset de vanguardia y la seguridad tan importante en ese punto de conexión y  posibilidades entre entre las personas y el mundo. Este concepto se materializa ya desde el acceso, donde el cliente tiene su primer contacto con la compañía en un área de bienvenida amplia, con perspectiva  y amigable.

Oficinas modernas de Universal Colombia por Contract Workplaces

El diseño del layout se organiza en torno a un eje de circulación central que distribuye a ambos lados los diferentes requerimientos del proyecto. La sala de juntas y el Coffee Point, que  brindan servicio tanto a los empleados como a los clientes, se ubicaron estratégicamente para funcionar de manera independiente sin necesidad de atravesar el área operativa. 

Por su parte, los puestos de trabajo se organizaron en Open Plan y cuentan con una zona de trabajo colaborativo para favorecer la interacción de los trabajadores y las reuniones informales. Los espacios cerrados destinados a Sala de Reunión y Gerencia fueron ubicados sobre uno de los perímetros de la planta y disponen de frentes vidriados para favorecer la iluminación natural, permitiendo igualmente la entrada de iluminación natural al open plan, junto con un adecuado tratamiento acústico que ayuda a mantener la privacidad y la concentración.

La imagen del proyecto en su conjunto apela a un estilo sobrio, atemporal y elegante. Se combinaron diferentes recursos, texturas y tonalidades para generar el énfasis necesario en cada uno de los espacios. Mientras que la madera ayuda a materializar el muro divisorio de la cafetería de una forma sencilla y eficaz sin interrumpir el aporte de luz a la Recepción, los cielorrasos con las instalaciones expuestas y la losa de hormigón a la vista en la zona operativa contribuye a definir áreas funcionales. 

Interiores oficinas de Universal Colombia por Contract Workplaces

Dentro de la paleta de colores elegida destaca el azul corporativo destinado a resaltar la imagen de marca pero sin saturar. El mobiliario, moderno y de líneas simples, acompaña y complementa la elección junto con un diseño de iluminación que resalta puntualmente las circulaciones y ayuda a delimitar los espacios.

 

Superficie: 254 m2
Duración: 191 días
Ubicación: Bogotá
Project Manager: Carolina Espitia
Diseñadores: Sergio Franco, Laura Alvarado
Proyecto: Llave en mano
Año: 2020
País: Colombia
Actividad: Otras industrias y servicios
Diseño: Contract Workplaces

Una experiencia inclusiva y hogareña en el entorno de trabajo

El espacio de trabajo ha tenido grandes transformaciones en los últimos años y no es casualidad que las empresas de tecnología se encuentren a la vanguardia de las nuevas tendencias. 

El modelo que impulsan estas compañías –basado en el diseño de espacios ágiles, capaces de estimular la colaboración y la creatividad– también se replicó con muy buenos resultados en empresas de otros sectores y hoy es casi un estándar.

Siguiendo esta misma línea abordamos el proyecto de las oficinas de una de las más importantes firmas tecnológicas del mundo en la ciudad de Quito. El diseño se desarrolla sobre una planta de 435 m² ubicada en el complejo EkoPark, un conocido centro corporativo internacional de la región.

El proyecto se conceptualizó a partir de un enfoque basado en la actividad (Activity Based Working) y parte de un layout que incluye múltiples ambientes y tipologías a fin de dar soporte a la variedad de tareas y dinámicas de trabajo que se desarrollan durante la jornada. En lugar de forzar a las personas a trabajar en un solo entorno, ancladas en su escritorio, este modelo permite que cada uno elija el lugar más adecuado para llevar a cabo su tarea. De esta forma, las personas son más productivas y pueden colaborar mejor tanto dentro como fuera de la oficina.

El diseño se estructura alrededor de un núcleo que contiene áreas de servicios y organiza la circulación, al mismo tiempo que divide la planta en dos grandes sectores: Client Space y Employee Space.

El Client Space está dedicado a la atención y capacitación de los clientes. Cuenta con sus propios lobby y recepción, un Coffee Point, una sala de reunión informal, dos salas de reunión formales y una sala multipropósito que también se puede usar para capacitaciones.

El Employee Space, por su parte, es de uso exclusivo para los colaboradores. Dado que la empresa tiene una fuerte cultura de trabajo flexible aún previo a la pandemia (el 50% de su nómina trabaja de forma remota y alternada), el layout se organizó en un esquema de Open Space donde se privilegian las vistas y la luz natural. Allí se instalaron diez estaciones de trabajo no asignadas, un lounge para nueve personas y otros ocho puestos alternativos. También cuenta con una kitchenette, Phone Boots, Meeting Boxes y el Copy Point.

La acústica de los Phone Boots y las salas de reuniones y capacitación fue cuidadosamente prevista con tabiques especiales y paneles acústicos los que, al mismo tiempo, funcionan como elementos decorativos.

Todos estos espacios están pensados para permitir un adecuado desarrollo de las actividades que realizan las personas, colaboradores y clientes, con independencia de sus características y condiciones personales. La accesibilidad de la oficina es muy importante para la empresa por lo que se implementaron estrategias con criterio inclusivo tales como señalización en sistema Braille, baños y circulaciones aptos para personas con capacidades reducidas, griferías automáticas, alturas de mesa variables y puertas automatizadas.

A fin de crear una imagen cálida, acogedora y hogareña se eligió una paleta de tonos suaves, más allá del uso de los colores corporativos; para ello se trabajó con distintas gamas de naranja y azul. También se incorporaron elementos decorativos tales como textiles, plantas y complementos que contribuyen a generar un efecto “homely” capaz de conjugar la impronta vanguardista de la marca con el espíritu cercano y familiar que se vive en sus equipos de trabajo.

 

Superficie: 430 m2

Duración: 75 días

Ubicación: Quito

Proyecto: Llave en mano

Año: 2020

País: ecuador

Actividad: Industria Tecnológica

Proyectista a cargo: Mario Molina

Diseño: Contract Workplaces

La transformación digital

La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización en organizaciones de todo tipo y tamaño alrededor del mundo. Tanto, que aquellas empresas que hasta entonces no estaban enfocadas en su transformación digital, es casi seguro que hoy lo estén.

Sin duda, el elemento tecnológico ha sido un actor decisivo en este proceso –al punto de convertirse en el principal factor de supervivencia de muchas compañías– que ha sido capaz de mantener la productividad, el compromiso de los empleados, la cultura corporativa, el aprendizaje y la colaboración ante la crisis sanitaria. Hoy, muchas empresas también están adoptando distintas tecnologías para abordar el distanciamiento social y los protocolos sanitarios en el espacio de trabajo a fin de adaptarse a la nueva normalidad.

Las tendencias observadas hasta el momento hacen suponer que, incluso después de superar la emergencia debida al COVID-19, esta transformación seguirá incrementándose. Pero, la digitalización de las empresas no solo cambiará las tareas y los procesos; también hará necesaria una evolución en las habilidades de la fuerza laboral con vistas al futuro. Las competencias más requeridas se enfocarán en el pensamiento crítico, el análisis, la resolución de problemas, las habilidades de autogestión, el aprendizaje activo, la resiliencia, la tolerancia al estrés y la flexibilidad. El Foro Económico Mundial estima que alrededor del 40% de los trabajadores requerirá una capacitación de seis meses1.

La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de abordar los diferentes retos tecnológicos que tendremos que afrontar para respaldar el proceso de transformación digital, lo cual podría tener un impacto significativo en toda la sociedad en los próximos años.

Esta será la oportunidad de acelerar los cambios que ya estaban en marcha para que los empleados, las empresas y los lugares de trabajo se vuelvan más ágiles y dinámicos que nunca.

La base tecnológica de la digitalización

Hoy existe toda una colección de herramientas digitales orientadas a la comunicación, la colaboración y la productividad basadas en La Nube, entre las que se incluyen el correo electrónico, la mensajería instantánea, el uso compartido de archivos, las videollamadas y videoconferencias, la gestión y edición de documentos, etc.

La confianza de las empresas en las tecnologías en La Nube ya había aumentado mucho, incluso antes de la pandemia, impulsada por la necesidad de reducir los costos, potenciar la escalabilidad y proporcionar más y mejores funcionalidades a los empleados. Con la llegada de la crisis sanitaria y el aumento del trabajo a distancia se disparó la adopción masiva de soluciones tecnológicas deslocalizadas.

Sin embargo, a medida que los empleados regresen al lugar de trabajo después de los confinamientos, las organizaciones también deberán preocuparse por el acondicionamiento del espacio físico. Para esto será preciso revisar las estrategias de diseño, comprender de qué forma las personas participan en el entorno y adhieren a los protocolos de distanciamiento social, y considerar la interacción con los equipos que trabajan a distancia. Será una oportunidad para adoptar nuevas posibilidades tecnológicas relacionadas con la asignación de puestos de trabajo y salas de reuniones, la gestión de acceso y la circulación dentro de la oficina, entre otras.

Investigaciones recientes han identificado algunos factores clave para sentar las bases tecnológicas de la transformación digital en el lugar de trabajo a partir de las experiencias que han tenido lugar durante la crisis sanitaria2:

  • Contar con una infraestructura tecnológica adecuada para el trabajo remoto.
  • Implementar un conjunto de herramientas digitales basadas en La Nube que sean aptas para su uso en dispositivos móviles de todo tipo.
  • Acelerar la puesta en marcha de sistemas de ciberseguridad adecuados junto con el respaldo de un acceso remoto seguro.
  • Adoptar, cuando sea posible, la automatización y robotización de procesos mediante soluciones de inteligencia artificial, especialmente en las tareas repetitivas.
  • Impulsar el trabajo colaborativo para fomentar la innovación y la creatividad de las personas. Esto incluye la utilización de herramientas que brinden la posibilidad de colaborar a distancia en tiempo real, soluciones para reuniones virtuales, pizarra digital compartida y espacios de trabajo inteligentes, entre otros.
  • Centrar la estrategia organizacional en las personas y orientarla hacia la creación de nuevos canales digitales de interacción y virtualización de experiencias. El enfoque deberá considerar que los colaboradores pueden acceder y utilizar la información adecuadamente para impulsar la transformación digital.
  • Promover cambios en la cultura organizacional acordes con el nuevo escenario digital. De esta forma, se privilegiarán la agilidad, la colaboración y la flexibilidad necesarias para abordar rápidamente cualquier evento inesperado que pudiera surgir en el futuro.
  • Fomentar la formación y la actualización constante de la fuerza laboral a fin de que pueda adquirir las competencias digitales necesarias para encarar esta transformación.
  • Realizar un seguimiento constante de la experiencia digital tanto en la oficina como en las posiciones de trabajo remoto a fin de retroalimentar y optimizar el proceso.

Por qué importa la transformación digital

El concepto de digitalización de una organización se refiere a la transformación de sus interacciones, comunicaciones, actividades comerciales y modelos de operación en procesos digitales. En pocas palabras, una empresa digital es aquella que gestiona –parcial o totalmente– sus principales procesos de negocio y las relaciones con sus proveedores, clientes, empleados, etc. por medios digitales3.

Pero, no solo se trata de incorporar tecnología en la empresa. La transformación digital también implica la necesidad de implementar nuevos sistemas de gestión y de contar con competencias adecuadas en todos los niveles de la organización. Esto allanará el camino hacia la innovación y la creación de valor al mismo tiempo que mejora la capacidad para adaptarse rápidamente a circunstancias cambiantes.

La transformación digital también requerirá la adopción de una “mentalidad digital” por parte de los empleados y los líderes de la organización. Esta mentalidad comprende una gama de comportamientos y actitudes que permitan, tanto a las personas como a las empresas, entender las posibilidades de la era digital, utilizar sus posibilidades para una realización personal y profesional más profunda, y diseñar lugares de trabajo conectados, centrados en las personas e impulsados por un propósito.

El enfoque hacia el aprendizaje continuo es fundamental para el éxito de la transformación digital y representa una oportunidad para que los empleados actualicen su experiencia de cara al futuro. Incluso hace unos años, antes del brote de coronavirus, se estimaba que, para 2022, más del 50% de todos los empleados requerirían una recapacitación y mejora significativa de sus habilidades4.

¿Y ahora, qué?

La repentina y forzosa necesidad de trabajar desde casa que impuso la pandemia está acelerando la transformación digital y la evolución del entorno de trabajo a una velocidad sin precedentes. No obstante, y a pesar de la dificultad que esto puede significar para algunas empresas, la digitalización ofrece una amplia gama de oportunidades para la creación de valor mediante la transformación de sus operaciones.

Pero, lo cierto es que mientras el distanciamiento físico y social siga siendo crítico (y esto seguirá así hasta que las comunidades alcancen la inmunidad de rebaño), las empresas deben ser digitalmente versátiles. Esto es: disponer de los procesos y herramientas necesarios para colaborar y mantener conectados a todos los trabajadores, y contar con procedimientos que permitan una operación más ágil.

Tomar las decisiones correctas hoy ayudará a garantizar que las empresas estén en mejor posición cuando termine la pandemia.

Referencias:

1 WORLD ECONOMIC FORUM (2020): “The Future of Jobs Report 2020”.

2 DE LUCAS ANCILLO, A. et al. (2020): “Workplace change within the COVID-19 context: a grounded theory approach”.

3 LAUDON, K. C., & LAUDON, J. P. (2019): “Management information systems: Managing the digital firm, global edition”.

4 SAVIĆ, D. (2020): “COVID-19 and Work from Home: Digital Transformation of the Workforce”.


Transformaciones en la oficina pos-COVID

Nuevas soluciones para superar este momento de crisis y a hacer frente a un futuro pospandemia.

La pandemia de COVID-19 ha sido, probablemente, el evento con mayor impacto en la vida, la sociedad y la economía de los últimos cien años.

En este escenario de crisis, la oficina se enfrenta a un momento de cambios sin precedentes tanto en la tasa de ocupación, la ubicación y la configuración espacial como en las rutinas operativas derivadas de las nuevas medidas sanitarias que implican la necesidad de distanciamiento físico para minimizar los riesgos de transmisión de la enfermedad.

Lo cierto es que, probablemente, estos nuevos protocolos –que hoy forman parte de la vida “normal” – también persistan a largo plazo como medida preventiva ante el inevitable riesgo de futuros eventos epidemiológicos. Esto tendrá enormes consecuencias para el diseño de la oficina, especialmente para las de planta abierta basadas en actividades.

Los modelos de Activity Based Working (ABW) han sido ampliamente adoptados por las empresas ya que, al ofrecer una variedad de opciones para trabajar durante la jornada, mejoran el desempeño del personal facilitando las tareas de concentración, la socialización, la colaboración y el aprendizaje. Además, proporcionan una gran flexibilidad frente a las necesidades de cambio.

Gracias a la tecnología móvil, los colaboradores se mueven entre las distintas áreas de acuerdo con las tareas que realicen, lo que supone puestos de trabajo y equipos compartidos. La idea central detrás de ABW se basa en la premisa de que el trabajo ya no es una cuestión de lugar ni de tiempo sino que se compone de actividades a realizar, y que es mejor realizarlas en entornos apropiados y en colaboración con otros.

Actualmente, cuando el bienestar y la salud representan una prioridad para empresas y empleados, ¿qué transformaciones serán necesarias en este tipo de oficina? Las soluciones que funcionaron ayer es probable que hoy no funcionen; se precisan nuevas soluciones que nos ayuden a superar este momento de crisis y a hacer frente a un futuro pospandemia.

Pensando en el corto plazo

Después de trabajar desde casa debido a las restricciones que impuso la pandemia, ha quedado clara la importancia del lugar de trabajo y todo lo que ofrece. Una oficina es más que un lugar para ir trabajar; es un ámbito para la innovación y la colaboración al mismo tiempo que fomenta la cultura y el sentido de comunidad.

En estas circunstancias, cuando lo más importante es preservar la salud y la vida de las personas, un enfoque basado en la evidencia nos ayudará a encontrar soluciones para volver a la oficina en el corto plazo de manera segura y cumpliendo con los nuevos requisitos. Hay varias áreas en las que se puede intervenir para adaptar un esquema ABW sin dejar de apoyar la colaboración y respetando el distanciamiento social para aquellos que necesitan y pueden ir a la oficina :

→ Densidad de ocupación. Algunas investigaciones señalan que, para cumplir con los protocolos de distanciamiento que requiere la actual pandemia, los niveles de ocupación deberían reducirse a un 25-30% de los anteriores1, mientras que otros proponen que el espacio asignado en un modelo de ABW debería pasar de 8 m2/persona a un promedio de 14 m2/persona2. Si parte del plantel continúa realizando sus actividades desde otras locaciones o se establecen turnos escalonados, se puede alcanzar una densidad de ocupación segura, acorde con lo exigido por las circunstancias actuales.

→ Distancia de seguridad en áreas comunes. Es evidente que, en esta coyuntura, hacen falta soluciones eficaces para brindar espacios comunes en los que se respete la distancia de 2 metros que recomienda la OMS (cabe aclarar que esta medida se basa en un estudio realizado en la Universidad de Harvard por el profesor William F. Wells en 1934. No obstante una investigación reciente del MIT demostró que un estornudo puede lanzar gotitas potencialmente infecciosas hasta 8 metros, mucho más de lo que exigen las pautas actuales de distanciamiento social3). Algunas opciones para asegurar esta distancia pueden ser:

  • Reutilizar los espacios de colaboración para el trabajo individual.
  • Asignar espacios comunes a equipos específicos.
  • Utilizar las salas de reuniones y conferencias existentes con un aforo del 50% o menos.
  • Aprovechar los espacios al aire libre para socializar y colaborar.
  • Utilizar el mobiliario de las áreas compartidas para adaptarlas al distanciamiento, ya sea separándolo o reubicándolo a fin de cambiar la geometría del espacio y crear divisiones.

→ Puestos de trabajo compartidos. Las prácticas tales como el hot desking y los bench de trabajo grupal ofrecen un medio ideal para la reproducción y la contaminación cruzada de bacterias y virus. De acuerdo con un estudio reciente4, en un día laboral típico, un trabajador puede encontrar hasta 40 puntos de contacto diferentes capaces de transmitir el virus. Para evitar la propagación de microorganismos se pueden tomar algunas medidas efectivas:

  • Permitir que las personas que lo deseen trabajen en un puesto fijo.
  • Asignar los equipos electrónicos (teclado, mouse, laptops, teléfonos, etc.) de forma individual en lugar de compartirlos.
  • Proporcionar elementos de limpieza para que los colaboradores limpien el espacio una vez que terminen de usarlo, incluidas las superficies de apoyo y las pantallas táctiles.

Pensando en el futuro

Muchos analistas creen que en el futuro pos-COVID el mundo del trabajo cambiará, pero que, en esencia, no será tan diferente de como era antes de la pandemia; los seres humanos necesitamos el contacto social y la oficina será una experiencia positiva y un destino deseable.

Es posible que las empresas deban organizar su operación en entornos de trabajo distribuidos transfiriendo parte de su personal a ubicaciones alternativas tales como oficinas satélite, espacios de Coworking o Home Office. En esta instancia, las oficinas se resignificarán para convertirse en lugares de encuentro y colaboración que ayudarán a consolidar una comunidad unida y comprometida a pesar de la distancia física.

En este contexto, modelos tales como ABW serán muy valorados debido a su flexibilidad y gran adaptabilidad a las necesidades de un mundo que seguirá cambiando cada vez más rápidamente. Esto permitirá que las oficinas funcionen como centros de actividad para la colaboración cara a cara al mismo tiempo que sostienen la cooperación digital. La tecnología jugará un papel central para desdibujar los límites entre el mundo físico y virtual y para preservar la cultura corporativa5.

Es probable que superemos esta crisis sanitaria y que el distanciamiento físico en los espacios de trabajo no sea permanente. Pero debemos estar preparados para la eventualidad de otra emergencia, ya sea sanitaria, climática o demográfica. Es por esto que las organizaciones deberán adoptar modelos de trabajo tales como ABW, capaces de garantizar la continuidad de las operaciones junto con la seguridad y el bienestar de las personas cuando están en la oficina.

Lo que esta pandemia también nos ha demostrado es que, para restaurar el sentido de pertenencia y de comunidad, es fundamental desarrollar y estimular formas de colaboración más estrecha (y por qué no decirlo, más “naturales”) que la que puede ofrecer la teleconferencia. El trabajo no es algo que se hace simplemente, se trata de un propósito, una conexión y la creación de un objetivo conjunto.

Tal como afirma una publicación reciente6, será interesante ver si en el futuro, la posibilidad de interacción social presencial en el espacio de trabajo se convertirá en un plus, en una característica premium que haga que un empleo sea más atractivo tal como lo fueron en su momento los Amenities y los arreglos de trabajo flexible.

Referencias:

1 MACE (2020): “Back to work series 1: prepare your building”.

2 PARKER, L. D. (2020): “The Covid-19 office in transition: cost, efficiency and the social responsibility business case”.

3 BOUROUIBA, L. (2020): “Turbulent Gas Clouds and Respiratory Pathogen Emissions: Potential Implications for Reducing Transmission of COVID-19”.

4 CHUNG, F. (2020) “Coronavirus Australia: No more hot-desking or office cookie jar as companies shift to ‘COVID-safe’ workplaces”.

5 MCKINSEY (2020): “Reimagining the office and work life after COVID-19”.

6 ACCENTURE (2021): “Fjord Trends 2021”.

Takeda Argentina: una fusión de tradición y vanguardia

Las oficinas de Takeda en Buenos Aires reflejan un perfecto equilibrio entre la historia y la fuerte tradición oriental de la firma japonesa, conjugada con su búsqueda constante de innovación y vanguardia. 

VER TODAS LAS FOTOS 

Takeda es una empresa farmacéutica fundada en Japón en 1781 y que conserva un profundo respeto por su historia y tradición. Sus valores de Integridad, Justicia, Honestidad y Perseverancia le han permitido convertirse en una de las más grandes empresas del mundo con más de 30.000 empleados a nivel global.

La transformación de la compañía en un referente internacional fue afianzada en 2018 cuando se realizó la reconstrucción interna de su casa matriz. Allí Takeda consolidó su imagen y destacó sus valores, presentando como director creativo al destacado diseñador japonés Kashiwa Sato, quien trajo un nuevo concepto artístico y espacial llamado: Fuerza de la vida.

En el contexto de expansión, Takeda nos invitó a participar del concurso para diseñar sus nuevas oficinas en el barrio de Núñez, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Nuestro desafío era crear un espacio de trabajo donde se evidencie una fuerte tradición oriental de siglos de rica historia, conjugada con la búsqueda constante de innovación y vanguardia. 

El diseño conceptual realizado en el Piso 14º de la Torre de Raghsa ubicada en la Av. Del Libertador, tiene como punto de partida la vinculación entre esta nueva sede de trabajo y su casa matriz, respetando la Fuerza de la vida. Esta vinculación tiene un soporte morfológico en la estructura existente del edificio que cuenta con un núcleo de ascensores y circulación vertical abierta hacia un gran espacio que remata con visuales hacia el Río de la Plata.

Próximo al acceso se ubican los sectores de recepción y atención al público con servicio de guardado de equipaje, cuarto de lactancia, consultorio y posiciones de trabajo itinerantes alineados con el concepto wellness.

En la extensión del espacio abierto se ubican posiciones de trabajo en islas operativas con tapas de altura regulable. Dichas islas se ubican sobre ambas caras longitudinales del espacio buscando el mayor asoleamiento y mejor calidad espacial. Se destacan también los pulmones con sillones y pequeños espacios de cafetería para un recreo saludable.

Oficinas Modernas de Takeda Argentina por Contract Workplaces

Los espacios complementarios al sector operativo se ubican sobre el perímetro del núcleo del edificio existente. Tipologías de Meetings, Phone Booths (Para 2 y 1 persona respectivamente) y espacios de copiado se ubican hacia ambas caras para fácil acceso de toda la nómina. Se lograron ubicar 9 salas para 4 personas, y 3 salas para 8 personas. Todos los espacios cuentan con materiales de alta calidad, elementos acústicos y sistema de encendido de iluminación inteligente.

Dentro de los espacios complementarios se ubican la sala de directorio para más de 20 personas al remate del núcleo con visuales al río y el comedor, el cual ofrece distintas alternativas de uso con un asiento corrido, una barra alta y mesas con tapas rebatibles para permitir liberar el espacio y adoptar una disposición de auditorio para cerca de 60 personas.

Se destaca la sala próxima al acceso que presenta una carpintería de acceso especial. Dicha carpintería, entre otros detalles a lo largo de la obra, hace alusión al primer logo de la firma que comenzó en 1781 como una filial de la tienda de Chobei Omiya. Esta marca se basa en el símbolo de las “Montañas que se abrazan” (Dakiyama), el símbolo empresarial de la marca Omiya con la adición del carácter “hon”, que indica la familia principal del clan extendido. Las dos montañas representan una montaña de Omi, la ciudad donde se inició el negocio y se producían los medicamentos, y una montaña de Osaka, donde se situaba la tienda de venta.

Por último, la propuesta espacial y conceptual se consolida hacia la fachada frontal, donde de cara al río se ubican distintas alternativas de espacios colaborativos, sectores para lluvia de ideas, con prestaciones de tecnología invitando al trabajo grupal en una situación de calidad informal y fomentando la interacción entre áreas.

El resultado del ejercicio -acompañado por el diálogo y la predisposición del cliente- es un ambiente de trabajo que ofrece variedad de tipologías de espacios funcionales a las distintas actividades que se llevan a cabo en la organización. Destacándose por la calidad de materiales implementados, y una estética que mantiene la sutileza característica de oriente, sin perderlos  detalles en los colores vibrantes que identifican a Takeda.

VER TODAS LAS FOTOS

Ficha Técnica:
Cliente: Takeda
Ubicación del proyecto: Buenos Aires, Argentina
Superficie: 2400 m2
Año: 2020
Project Manager: Arq. María Laura Speranza.
Equipo de Arquitectura: Arq. Jeremías Saraco; Arq. Leandro Boggiato.
Equipo de Obra: Arq. Damián Benedetti; Arq. Santiago Marcilese; Arq. Natalia Jungman; Arq. Darío Correa.

Oficinas modernas IPG Perú por Contract Workplaces

Cultura inclusiva en las oficinas de IPG Mediabrands Perú

Las nuevas oficinas administrativas en Lima de IPG Mediabrands, se ubican en los pisos 15 y 17 de la Torre Alto Caral dentro del corazón del Centro Empresarial ubicado en el Distrito de San Isidro.

Para este proyecto debió tenerse especial atención a la cultura organizacional y a sus valores porque fueron los que guiaron el diseño ya que esta consultora especialista en medios y marketing es una organización con una población muy diversa. Es por eso que su requerimiento fue que se proyectara para ellos una nueva oficina flexible, y que aportase espacios lúdicos y colaborativos, más allá de la infraestructura necesaria para desarrollar tareas de operación, reunión y concentración.

Una de las premisas que recibimos fue la de tener en cuenta la subdivisión funcional interna de las distintas agencias que maneja la empresa de manera local. Cada una de ellas tiene un manual de marca particular, por lo que fue un desafío para nosotros generar una oficina “abierta”, pero incorporando las distintas subzonas diferenciadas según su función. Para poder plasmarlo en el espacio jugamos con la implementación de los colores corporativos de cada una, tanto en pisos como en acabados verticales. Es por eso que, si bien espacialmente puede leerse como un open space uniforme complementado por distintas zonas o ambientes colaborativos, cuando uno se pasea por la oficina se pueden identificar espacios diferentes que justamente tienen que ver con esta subdivisión interna por agencias y que, a su vez, se integran orgánicamente en un todo armonioso. 

Los puestos de trabajo se distribuyen a lo largo de toda la locación con un sistema de “puestos no asignados”. Todos los escritorios son iguales, sin cajoneras, y pueden ser utilizados por cualquier colaborador, en cualquier momento. A su vez, se generaron islas mediante largas mesas que funcionan como base de operaciones para algún equipo a cargo de un proyecto particular. Generalmente estos equipos están conformados por 8 colaboradores.

Las salas de reunión -que son de distintos tamaños- funcionan como soporte a las diferentes agencias que se ubican en esta oficina, por lo que fueron diseñadas con colores, materiales y texturas neutras que tuviesen que ver con el manual de la marca madre IPG Mediabrands

En línea con la política de la compañía de reconocer todas las identidades de género por igual, integramos los colores de la diversidad a modo de un “arcoiris” que sube por la pared y continúa por el cielorraso en el gran work coffee donde hay, además, una zona de juegos, un video wall y un espacio para practicar yoga. También en este sector se colocaron hornos microondas a diferentes altura para que pudieran utilizarlos personas con movilidad reducida como otra de las acciones de inclusión que la empresa promueve. 

Por otro lado, si bien IPG es una compañía global, tuvimos la oportunidad de poner acentos con temáticas locales como, por ejemplo, fotos de paisajes de Lima y de diseñar los murales del back de las recepciones de cada piso junto con un artista plástico local. 

Este proyecto, en tanto, es la prueba de que el espacio puede funcionar como soporte de la cultura organizacional reflejando y poniendo en evidencia los valores de la marca que, lejos de ser solamente enunciados, se expresan a través de los detalles, del diseño y la funcionalidad.

VER FOTOS DEL PROYECTO 

Ficha Técnica:
Cliente: IPG Mediabrands
Ubicación del proyecto: San Isidro, Lima, Perú
Superficie: 1900 m2
Año: 2020

diseño emocional

Una caja de herramientas para el bienestar emocional

Durante mucho tiempo, la mayor parte de las estrategias de diseño del espacio de trabajo se basaron en métricas. Sin embargo, una planificación eficiente no solo debe apuntar a mejorar los ratios de ocupación y la funcionalidad; tener en consideración las necesidades emocionales de las personas puede ser determinante para mejorar la participación, el compromiso, la salud y la productividad de los colaboradores. Especialmente en un contexto como el actual, en el que la demanda de seguridad y contención es más importantes que nunca.

Los científicos ahora entienden lo importante que es la emoción en la vida cotidiana. La utilidad y la funcionalidad del espacio físico que nos rodea son, sin duda, importantes, pero sin los atributos emocionales que los dotan de un significado más profundo y personal, la experiencia es incompleta.

Donald Norman –director del Design Lab de la Universidad de California y profesor emérito de psicología y ciencias cognitivas– afirma1 que los seres humanos hemos evolucionado durante millones de años para desenvolvernos eficazmente dentro del rico y complejo entorno de nuestro planeta. Y de la misma forma que nuestros sistemas perceptivos y nuestro sistema locomotor se han desarrollado para que funcionemos mejor en el mundo, las emociones y la cognición también han evolucionado complementariamente para ayudarnos a interactuar con el medio. La cognición interpreta el mundo aportando comprensión y conocimiento mientras que la emoción constituye un sistema rápido y eficaz para juzgar lo que es bueno o malo, seguro o peligroso, haciendo que los juicios de valor sean más pertinentes para poder sobrevivir.

Emoción y diseño

Las emociones positivas son tan importantes como las negativas, afirma Norman. Mientras que las positivas son fundamentales para el aprendizaje, la curiosidad y el pensamiento creativo, las negativas tienden a limitar el pensamiento concentrándolo directamente sobre un problema.

Es por esto que la capacidad del diseño para evocar emociones y estados de ánimo positivos es una gran herramienta para lograr un clima cálido y contenedor en el lugar de trabajo. Una persona relajada y feliz es más creativa y tiene una actitud más positiva frente a las dificultades. Pero, cuando la gente se siente estresada su mente se enfoca, por lo que proporcionar un entorno y herramientas agradables le permitirá trabajar mejor.

Norman reconoce una gama de emociones a las que llama “viscerales” –la parte más simple y primitiva del cerebro– que son sensibles a una variedad muy amplia de condiciones y son reconocidas solo a través de la información sensorial. La respuesta a estos estímulos ha sido determinada genéticamente durante la evolución para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos: comida, calor, seguridad, cohesión del grupo, etc. Estas condiciones incluyen:

  • Los lugares iluminados y con colores cálidos.
  • El clima templado.
  • Los sabores y olores dulces.
  • Los tonos brillantes y saturados.
  • Los sonidos, melodías y ritmos simples y armoniosos.
  • El contacto físico, las caricias, las texturas blandas.
  • Las caras sonrientes.
  • Los latidos rítmicos.
  • Los objetos simétricos.
  • Los objetos lisos y redondeados.

Pero también hay condiciones que parecen producir emociones negativas de manera automática:

  • Las alturas.
  • Los objetos “amenazantes”, que parecen estar a punto de golpearnos.
  • Las temperaturas extremas de calor o frío.
  • La oscuridad.
  • Las luces o sonidos extremadamente fuertes o brillantes.
  • Los espacios vacíos con terreno plano (desiertos).
  • Los espacios densos y atestados (selvas o bosques).
  • Las multitudes.
  • Los olores putrefactos, alimentos en descomposición.
  • Los sabores amargos.
  • Los objetos cortantes, angulosos, punzantes.
  • Los sonidos discordantes.

Sin embargo, la ventaja que tenemos los seres humanos sobre los demás animales es nuestra capacidad de reflexión, lo que nos permite superar los mandatos biológicos, habida cuenta de que algunos son solo predisposiciones. Y aunque nuestras preferencias se basan fundamentalmente en el tamaño, el color y la apariencia, la cultura juega un papel muy importante a la hora de evaluar lo positivo y lo negativo.

Cómo diseñar para el bienestar emocional

El diseño es una cuestión subjetiva que se experimenta a nivel emocional, con matices según la edad, el sexo y la cultura. Formas, texturas y colores pueden repercutir en la sensación individual de bienestar de la misma manera que los contornos, las formas espaciales y las proporciones pueden ayudar o dificultar la realización de determinadas tareas.

Estas son algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de construir un entorno emocionalmente positivo:

• Luz natural e iluminación. Los seres humanos somos muy sensibles a los cambios en la iluminación natural. Mientras que la luz solar es un estímulo que afecta el estado de ánimo, la actividad y la salud tanto desde el punto de vista fisiológico como psicológico, el nivel de iluminación afecta otros aspectos tales como la comodidad y el bienestar. El color de la luz también tiene un significado emocional importante pero también un efecto biológico que no hay que descuidar: la luz azulada de la mañana tiene un efecto activador mientras que el rojo del atardecer tiene un efecto relajante.

• Color. El color funciona como un sistema de signos capaces de evocar estados de ánimo y es una herramienta poderosa a la hora de articular mensajes de comunicación visual. En la dimensión puramente psicológica parece haber un acuerdo general sobre el hecho de que cada color posee una emocionalidad específica, aunque muchas veces depende del marco cultural que le da significado.

• Ruido. El ruido es un estímulo que, ya desde el nacimiento, provoca un reflejo de defensa instintivo. Los sonidos extremadamente fuertes o constantes pueden producir efectos tales como falta de concentración, ansiedad, estrés, etc., especialmente entre las personas neurodiversas. El lugar de trabajo debe proporcionar condiciones acústicas apropiadas para cada tipo de actividad de tal forma que garanticen no solo un buen desempeño laboral sino también el equilibrio emocional de las personas.

 Layout. Es bien sabido que la preservación del espacio personal y la privacidad colaboran para mantener el equilibrio emocional que requieren los distintos tipos de personalidad. Es por esto que la oficina debe ofrecer una gama de espacios tal que permita elegir dónde y cómo realizar el trabajo, además de dar opciones que equilibren la necesidad de interacción con otros, ámbitos de tranquilidad para concentrarse, reflexionar o simplemente hacer una llamada telefónica personal.

• Materialidad. Las formas con las que se materializa el ambiente de trabajo pueden proporcionar disparadores emocionales. Preferimos las curvas y los contornos suaves porque instintivamente sentimos peligro ante los objetos afilados. De ello se desprende que las formas angulares benefician el estado de alerta y la concentración mientras que las suaves y redondeadas satisfarían nuestra necesidad emocional de seguridad y protección. También conviene evitar los cielorrasos bajos ya que producen una sensación de confinamiento que puede producir estrés e irritabilidad.

El efecto combinado de colores, formas y uso del espacio también colaborará para construir una organización dotada de inteligencia emocional. Según afirma Daniel Goleman, “sondear la profundidad de las corrientes emocionales de una organización puede rendir beneficios concretos”2. Ayuda a definir la identidad corporativa, mejora la retención y el reclutamiento, y colabora con el bienestar, la creatividad y el compromiso de los empleados. Y en estos tiempos de pandemia en el que muchos pueden experimentar inseguridad y temor frente al inicio de la actividad laboral, también ayuda a crear empatía, cohesión y seguridad emocional.

1 NORMAN, D. (2004): “Emotional Design”.

2 GOLEMAN, D. (2011): “La inteligencia emocional en la empresa”.

Contract diseña nuevas oficinas para Geometry Global

Innovadoras, disruptivas y únicas: las oficinas de Geometry Global en Colombia

Inspirado en la visión de Geometry Global, el diseño de las oficinas de la reconocida agencia de marketing multi disciplinar propone un entorno que refleje la identidad transgresora de la marca. El proyecto fue concebido bajo el concepto de pivotal ideas -utilizado por Geometry en el proceso creativo con sus clientes- que hace referencia al procedimiento de tomar una idea y generar un cambio radical en la acción y dar forma a comportamientos. 

Las oficinas ubicadas en Bogotá ocupan una superficie total de 1316 m2 en la que se distribuyen 188 puestos de trabajo, una cafetería, 5 salas de reunión, una zona silents booths, un auditorio y algunas áreas colaborativas. 

El mayor desafío se basó en lograr que las oficinas ofrezcan tanto a sus empleados como a sus clientes diversos tipos de experiencias en cada uno de sus espacios apelando a recursos disruptivos, innovadores y únicos. En Geometry, el uso tradicional de los espacios se deconstruye, se transforma y rompe el molde de lo convencional. Bajo un concepto transversal unificante cada área ofrece una atmósfera diferenciadora, presentando un layout dinámico y flexible, incentivando la creatividad y las ideas.

Diseño de oficinas de Geometry Global en Colombia por Contract Workplaces

El concepto rector se basó en un espacio organizado en open space sobre el que se elevan una cantidad de elementos distintivos a modo de hitos verticales y cuya identidad visual se teje en torno a un tema global: el cine. Haciendo uso de los colores y las formas se abstrayeron conceptos de películas icónicas y se transformaron en salas de juntas, auditorio y cafetería, convirtiendo a estos espacios en referentes dentro de la imagen del conjunto. Los filmes usados como inspiración creativa fueron algunos clásicos del cine futurista como: Matrix, Kill Bill, Mad Max, Back to the future, 2001: Odisea del espacio y Ready player one

El planteo abierto prioriza el aprovechamiento de la iluminación natural y las vistas al exterior en el área operativa mientras que las salas de enfoque distribuidas estratégicamente a lo largo de la planta (salas de reuniones, meeting boxes, silent rooms) proporcionan un ámbito de trabajo más privado para las tareas de concentración. Los puntos de café, las zonas de relax y las áreas de socialización se ubicaron convenientemente a fin de brindar la posibilidad de encontrar un sano equilibrio entre trabajo y descanso a lo largo de la jornada. De esta manera se proporcionó una variada oferta de espacios disponibles para diferentes tareas –desde el trabajo de concentración hasta la interacción social y el relax– a fin de dar un soporte adecuado a la cultura colaborativa y espontánea de la empresa.

Otro espacio particular es la cafetería que, además de funcionar como comedor, sirve como lugar de exhibición de los trofeos y premios de la agencia y como escenario de conciertos, clases de música, fiestas y eventos de lanzamiento.

En cuanto a la elección de los materiales, la morfología y la paleta tonal, el proyecto está lleno de detalles. Los colores vibrantes y las formas sinuosas y orgánicas hacen del recorrido una experiencia de estimulación sensorial que incentiva la creatividad y la imaginación, sorprendiendo a cada paso y rompiendo el molde de lo tradicional en el diseño de espacios de trabajo.

RECORRE EL PROYECTO COMPLETO

Ficha Técnica:
Cliente: Geometry Global
Ubicación del proyecto: Bogotá, Colombia
Superficie: 1316 m2
Año: 2019

Diseño y construcción de oficinas de WPP por Contract Workplaces

Las oficinas de Wunderman en México: Un espacio flexible con identidad y versatilidad.

El reto para Contract Workplaces en este proyecto fue lograr un espacio versátil que refleje y destaque la identidad de Wunderman dentro del Campus de WPP México, donde también funcionan otras agencias del grupo enfocadas en servicios de marketing y comunicaciones.

Se trabajó en un formato de planta abierta para puestos operativos y se colocaron a su alrededor en forma de L los espacios de apoyo como: salas de reunión de distintos tamaños, salas de videoconferencia y “phone booths””. Este recurso y la tabiquería de vidrio, permiten que la luz penetre en todos los espacios e inunde toda la planta.

Los materiales y texturas fueron protagonistas a la hora de marcar el carácter de este espacio: el ladrillo a la vista, la madera y las carpinterías metálicas con vidrio repartido, le imprimen un carácter industrial y moderno. Esta sensación se crea desde el ingreso, donde destaca el imponente mueble facetado de recepción realizado en concreto y los sillones de cuero.

Los pisos vinílicos marcan las zonificaciones y delimitan los espacios públicos, privados y semi privados. En el acceso y la sala de juntas se utilizó la textura símil madera. Para el open space se optó por un tono gris claro, mientras que en los espacios de apoyo se utilizó un gris oscuro.

Diseño de oficinas de WPP por Contract Workplaces

Es interesante el diseño de los cielorrasos que aportan textura y refuerzan el concepto de la división por tipos de espacios. En la zona de puestos de trabajo se colocaron bajadas colgantes de yeso, que se superponen con una malla metálica color negro que recorre todo el espacio, a excepción del sector de la entrada donde se trabajó un diseño con varillas de madera. La iluminación también adquiere distintas variantes en las que se distinguen artefactos embutidos lineales, apliques cuadrados y colgantes circulares de distintas formas y tamaños para acentuar las diferencias de función entre las áreas.

La paleta de colores se trabajó dentro de los neutros: negro, blanco, marrones y grises poniendo un acento de tonos naranjas en algunas piezas de mobiliario para dar un toque fresco al ambiente.

La flexibilidad y la integración de las distintas funcionalidades del espacio a través del diseño, permiten el máximo aprovechamiento de los 755 metros cuadrados de superficie donde cada detalle transmite la impronta creativa y fuerte de la marca.

RECORRE EL PROYECTO COMPLETO

 

 

Ficha Técnica:
Cliente: Wunderman
Ubicación del proyecto: Ciudad de México
Superficie: 755 m2
Año: 2019

Cómo integrar el home office a su estrategia de espacios de trabajo en sólo 8 semanas

A partir de la pandemia del COVID-19 se han acelerado muchos cambios que se venían asomando en cuanto a modalidades y formas de trabajo. 

Se borran los límites de la oficina, como espacio laboral, y aparece la oportunidad de trabajar en otros lugares: nuestro hogar, un café, una biblioteca, un coworking o alguna oficina satélite.

Las empresas deben prepararse para estos cambios y, aquellas que logren hacerlo de forma eficiente y rápida, se van a destacar u obtener ventaja frente a sus competidores.

Para llevarlo a cabo, las compañías necesitan buscar respuesta a algunos interrogantes: 

  • ¿Cuáles son las áreas e individuos que continuarán haciendo home office y cómo mejorar su experiencia? 
  • ¿Cómo cuantificar la ocupación efectiva en la oficina y readecuar su diseño y funcionamiento en base a ello? 
  • ¿Cómo impactarán estos cambios en la cultura de la organización?

Con el fin de ayudar a las organizaciones a responder estas preguntas, desarrollamos: NEW NORMAL STRATEGY, un servicio que permite integrar el home office a las empresas de manera efectiva y preparar las oficinas para esta nueva normalidad en solo 8 semanas.

¿Cómo lo hacemos?

FASE 1. HOME OFFICE INDEX: 

En una primera fase, aplicamos esta herramienta que nos permite medir el grado de adaptabilidad al home office de cada colaborador, partiendo de las condiciones básicas que se requieren para llevarlo a cabo de manera eficiente y confortable. La evaluación abarca cinco dimensiones:

Físico-Ambiental: Condiciones del espacio que dispone para teletrabajar;

Tecnología: Equipamiento (software, hardware), soporte remoto y conectividad;

Roles y tareas: Análisis de acuerdo a descripción  de funciones;

Perfil de las personas: Características psicolaborales y contexto  de cada colaborador;

Liderazgo: Competencias clave para líderes que  gestionan  equipos en contexto de cambio.

A partir del análisis, generamos un informe global con el perfil de la compañía, otro por cada área, y un informe individual, junto con unl plan de acción por persona y una propuesta de soluciones para cada caso que abarcan desde un kit de home office y soluciones tecnológicas coaching, hasta programas de coaching .

FASE 2. WORKPLACE STRATEGY:

Esta etapa está orientada a entender en profundidad el ADN de la organización y sus desafíos actuales en la nueva realidad, para identificar los drivers clave que definirán la estrategia espacial que potencie un alto desempeño del equipo, incluyendo el factor home office y optimizando la superficie y los recursos necesarios. Este análisis está dividido en tres fases:

Investigación: Para obtener información cuantitativa y cualitativa a nivel organizacional, estratégico, humano, tecnológico y arquitectónico.

Diagnóstico: A partir de los factores clave identificados y los objetivos de la organización en la nueva realidad, delineamos un mapa detallado identificando tendencias y oportunidades de mejora en aspectos estratégicos como: cultura e identidad; dinámicas de trabajo; configuración y usabilidad del espacio; tecnología aplicada al espacio; seguridad; calidad de vida y bienestar.

Brief conceptual: Como resultado de los pasos anteriores, proponemos las soluciones estratégicas que mejor respondan a los nuevos desafíos de la organización para garantizar un espacio de trabajo eficiente, flexible, saludable e inspirador. Proponemos: 

  • Estrategia de Real Estate
  • Diseño conceptual del espacio
  • Diseño conceptual de tecnología
  • Usabilidad y Workplace experience
  • Nuevas dinámicas organizacionales
  • Conceptos Wellness
  • Plan Comunicación Positiva del cambio

Con toda esta información disponible, cada compañía podrá tomar las decisiones adecuadas para readecuar sus espacios, adaptarse  a las nuevas necesidades y modalidades de trabajo y cuidar el bienestar de sus colaboradores sea donde sea que trabajen esta nueva normalidad.

Si necesitas orientación o recomendaciones a medida, contáctate con nuestro equipo. Es parte de nuestro compromiso continuo ayudar a nuestros clientes a prepararse para lo que viene.