Tendencia. Qué dicen los expertos del mundo sobre cómo adecuar los espacios de trabajo a las exigencias del mercado productivo actual. Los principales factores intervinientes.
Eclécticos. Los ambientes laborales deben comtemplar distintas dimensiones humanas: la productividad, pero también la emocionalidad.
TENDENCIA WORKTECH 2018 Abordaje multidiscipllnario para optimizar el desempeño
La opinión de los especialistas en la jornada sobre espacios de trabajo que se realizó el mes pasado.
Los cambios vertiginosos en el mercado laboral tienen consecuencias en las tareas, los comportamientos y, desde luego, en los espacios. Estas problemáticas fueron el núcleo deWorktech LATAM, una jornada de reflexión organizada por Contract Workplaces, una empresa dedicada al diseño de espacios corporativos.
El encuentro contó con expositores nacionales y extranjeros que abordaron desde diferentes disciplinas las novedades que se esperan en el ámbito laboral.
`Cómo hacer para adaptarnos a este cambio y no perecer en el camino, cómo las organizaciones deben entender la disrupción déla tecnología cuando llegan nuevas generaciones al mundo del trabajo y cómo manejarse, son interrogantes que nosotros tratamos de responder desde nuestro lugar y que, en definitiva, tiene mucho más que ver con gente y comportamientos que con diseño y arquitectura`, afirmó Víctor Feingold, CEO de la compañía. Y aclaró: `Es de lo que se alimentan nuestros proyectos, lo que queremos que suceda en los espacios laborales. Eso excede el tema de lo estético o lo funcional`.
El holandés Louis Lhoest, Managing Partner Veldhoen + Company International explicó a la audiencia cómo lograr `equipos ágiles con nuevas forma de trabajo`, desde un acercamiento holístico a la vida laboral. La transición de una modalidad analógica determinada por el espacio y las jerarquías a un formato de trabajo flexible con espacios abiertos y salas compartidas fueron los conceptos centrales de su exposición.
En opinión del especialista, las nuevas formas de trabajo se basan en satisfacer las necesidades específicas de cada empleado, estrategia a partir de la cual las organizaciones alcanzan una mayor eficiencia.
En línea con este pensamiento, Eduardo Oppenheimer, Expansión Manager de Globant, habló de `Future Workplace: Un ejemplo en desarrollo`, una charla basada en su experiencia con el diseño de un edificio de su empresa en Tandil. Oppenheimer hizo hincapié en la importancia de la interacción del equipo en los espacios de trabajo y las comodidades que es necesario brindar para que todas las personas puedan trabajar en distintos ambientes y contextos, ya sean formales, relajados, recreativos o tecnológicos. Planteó que ante el avance de la inteligencia artificial, el espacio necesita que el individuo pueda expresar libremente su creatividad para marcar la diferencia.
Por su parte, la exposición de Santiago Fernández Escobar, Fundador y CEO de Acros Training, empresa de Capacitacióny Consultoría en Management y RRHH, trató sobre cómo construir una cultura de alto rendimiento en la empresa. Al respecto, se centró en las ventajas de aprender a confiar y en la importancia de la vulnerabilidad como herramienta para tender lazos estables dentro de los equipos. También habló sobre los beneficios que trae el reconocimiento del grupo, el impulso del personal en base a los talentos y su fortalecimiento a través de la disciplina y el acompañamiento de los líderes.
La responsable de programas académicos de Microsoft LATAM y profesora directiva e investigadora de la UBA, Mariana Maggio, expuso sobre cómo se están modificando los modos en los que se construye el conocimiento y por consiguiente, sus efectos sobre la subjetividad. También hizo hincapié en cómo deberían ser las dinámicas educativas y en el diseño del espacio como factor determinante para que los alumnos se sientan a gusto e identificados con la comunidad escolar. Por otra parte, habló sobre la reconstrucción del marco institucional y pedagógico con el que se analizan las organizaciones educativas y qué cuestiones se deben tomar en cuenta según la experiencia y las necesidades actuales.
Feingold, en tanto, explicó que el concepto de neuroarquitectura es `el diálogo entre la mente y el espacio` y dio detalles de cómo el entorno construido puede influir en la conducta humana y hasta modificar las conexiones del cerebro. Feingold puntualizó que al diseñar un espacio de trabajo lo que se busca es que cada persona saque lo mejor de sí, por lo que resulta fundamental entender al usuario, saber qué tipo de espacio necesita y estimular su creatividad a partir de un entorno adecuado. En este sentido, Feingold aseguró que comprender cómo funciona el cerebro humano en la percepción y su navegación por el espacio permite incluir estrategias de diseño que van más allá de las necesidades de funcionalidad, confort y rentabilidad.
La mirada tecnológica estuvo a cargo del chileno Matías Romo, CEO de ST GO LAB Inc. quien en su exposición`Cómo los smart contracts, la inteligencia artificial y el machine learning moldearán el futuro de los espacios de trabajo` desarrolló ejemplos de cómo las diversas plataformas se verán cada vez más involucradas en las tareas cotidianas para hacerlas más simples. Según el experto, los dispositivos se conectarán entre sí para lograr una sinergia adecuada en función de la optimización del tiempo y los esfuerzos.
Por último, Philip Ross Fundador de UnGroup, Ceo de Unwired y creador de las conferencias Worktech incorporó al debate el concepto de Co- Fusion, y señaló la necesidad de que la tecnología y el espacio se conviertan en un escenario productivo para que las personas puedan desarrollarse correctamente. Además, se refirió al auge de los espacio de co-working y su atractivo entre los profesionales de diferentes disciplinas y cómo se presentan en formatos de distintos estilos pero siempre a partir de nociones como heterogeneidad y comodidad. En base a este fenómeno, se refirió a la importancia del diseño corporativo, el cual está obligado a ofrecer soluciones a diferentes tipos de profesionales a fin de que encuentren allí un espacio de creatividad, concentración y reunión para desarrollar sus tareas, así como generar entornos agradables que se integren a la vida laboral e incluso, personal. Lo elemental, sostuvo, es romper con la noción de oficina como un espacio pasivo.
Al finalizar el evento, Ross explicó el sentido de este tipo de encuentros: `La idea detrás de Worktech es pensar a la tecnología, a las personas y al lugar como un conjunto, ya que de eso se trata el futuro del trabajo`. ¦
Ejemplo. En Bayer, se crearon escenarios diferentes para cumplir con las necesidades de cada tarea.
FUENTE: Clarín, versión impresa, 09 de octubre, 2018