Worktech LATAM exploró las tendencias que se vienen en el futuro del trabajo de la mano de speakers de lujo

Worktech LATAM pasó por Bogotá, Montevideo y Buenos Aires y reunió a expertos internacionales en recursos humanos, tecnología y arquitectura corporativa para debatir sobre estrategias, novedades y casos de estudio en torno a las nuevas formas y ámbitos de trabajo. Con más de 600 asistentes presenciales en toda la región, a la que sumó una versión streaming para todo el mundo, esta conferencia  dejó una vez más interesantes reflexiones en lo que respecta a temas de interés para las empresas y profesionales de diferentes industrias. 

En ese sentido, Elvira Muñoz, Directora de Diseño de Interiores en la región Europa, Oriente Medio y África de AECOM y profesora en la IE School of Architecture & Design, reflexionó sobre el diseño de las empresas en tiempos de incertidumbre y destacó que para que un proyecto funcione, la propuesta debe basarse en los resultados que cada negocio desea alcanzar, enfatizando que esto solo se logra haciendo las preguntas correctas. “¿Para qué necesitas este espacio, qué debes resolver?”. Explicó que no se trata de cuantificar actividades (concentración, colaboración, socialización) sino el logro de una meta colectiva: “el sentimiento de pertenencia responde a entre todos tenemos que conseguir esto”, “dándole un sentido al diseño para generar orgullo y una experiencia física excepcional”.

Por su parte, Philip Ross, fundador de UnGroup, Ceo de Unwired y creador de las conferencias Worktech y Katherine Harvey, Directora de Consultoría Global en UnWork , abordaron la importancia de la ciencia en el lugar de trabajo. Ambos resaltaron que “los edificios deben evolucionar” en base a datos y hechos. Comentó que, a través de programas o sensores inteligentes las empresas acceden al monitoreo de indicadores como cambios de temperatura, ocupación y otros datos que otorgan a los ejecutivos una idea de la distribución de los espacios y de cómo mejorar en el futuro dicho entorno. Según los expertos, estos datos les permiten tomar decisiones apoyadas con sentido,  buscando mayor productividad y creando gracias espacios y momentos “mágicos” para sus equipos”.

Siguiendo con la mirada tecnológica sobre el futuro del trabajo, Gabriel Gurovich, Presidente de Cuponatic Latam y “disruptor de empresas”, concluyó en su charla “El trabajo en el contexto de las nuevas inteligencias” que “la inteligencia artificial no es algo que va a reemplazar completamente a los humanos ni te va a sacar el trabajo, sino que es una oportunidad para mejorar la calidad de vida, hacer lo que nos importa de manera más efectiva, y crear nuevos empleos y oportunidades”, pero en ese sentido advirtió que si bien “la inteligencia artificial no te va a quitar el puesto, alguien usando inteligencia artificial sí te lo va a quitar y va a hacer lo que tú haces mejor, más eficiente y eventualmente en más volumen”.  

Gurovich introdujo además el concepto de “inteligencia aumentada” para detallar el beneficio del uso de la tecnología, señalando que ésta permite a las personas alocar su memoria RAM y su capacidad de proceso en otras cosas, mientras que ahorra tiempos y recursos para el desarrollo de ciertas tareas. Su disertación fue una abierta interpelación a perder el miedo y acercarse a estas tecnologías. 

A su vez, Martín Alcalá, cofundador y CEO de Brainlogic AI, manifestó la importancia de crear soluciones a gran escala a través de la inteligencia artificial (IA) para obtener nuevos contenidos en las empresas.

Destacó que la IA “llegó para hablar el lenguaje de los negocios, ya que es capaz de generar texto, imágenes y conocimiento”. Además, sostuvo que los empresarios deben proponer el uso de este servicio, ya que a través de la generación de mejores contenidos se crea “un ambiente más amigable para trabajar”.

Desde la mirada humanística, Santiago Fernández Escobar -Fundador y Ceo de Acros Training- proporcionó algunas herramientas y estrategias prácticas para liderar de manera efectiva situaciones inciertas y desafiantes. Según el especialista, la ciencia del comportamiento nos dice que hay cinco “combustibles emocionales” a los que se puede apelar a la hora de mejorar la energía, la potencia y la fortaleza psicológica. El Modelo PERMA (Positive Emotion, Engagement, Positive Relationships, Meaning, Achievement) describe esos cinco elementos presentes o factibles de ser desarrollados en la vida de cualquier persona cuya maximización y conciencia genera un impacto altísimo en el bienestar personal. Estos elementos son: la emoción positiva, el compromiso, la emoción positiva, el sentido de propósito y el logro. 

Denisse Goldfarb, Profesora de MBA en la Universidad Católica de Chile y Ex Chief People Officer de Walmart en dicho país, nos invitó a explorar en cómo crear una experiencia híbrida “world class” y destacó que el “employee experience” desde las distintas aristas de espacio, cultura y tecnología es clave para que una empresa sea sostenible, para generar trabajadores comprometidos, atraer y fidelizar talentos y mejorar la productividad. Las claves para que las empresas puedan lograrlo son: “escuchar activamente, reimaginar su propuesta de valor y ofrecer flexibilidad de distintas maneras”, entre otras.

Por último, Daniel Strode, autor del libro The Culture Advantage y Director de Cultura y Estrategia en el Banco Santander de España, habló de la importancia de construir una cultura empresarial que fomente la seguridad psicológica y de abordar la tecnología de manera proactiva. Strode hizo hincapié en que para que las empresas incorporen una “mentalidad de crecimiento” es fundamental incorporar la tecnología, ya que cada minuto “todo se vuelve cada vez más digital”, sumado a que la IA cambia la dinámica laboral, uniendo el trabajo virtual con el físico. “Cambiar es riesgoso, pero no cambiar lo es aún más”, sentenció. 

Finalmente, una idea rectora atraviesa toda las ponencias: las empresas que abracen el cambio, escuchen lo que necesitan sus trabajadores y fomenten una cultura de crecimiento serán las que prosperen en el futuro. La adaptación y la innovación son el camino hacia el éxito en el mundo laboral en constante evolución.

Síguenos en Instagram y revive cada uno de los eventos WORKTECH LATAM 

Nuevas oficinas modernas Globant Perú

El diseño de las oficinas modernas de Globant en Perú: la construcción de una experiencia

Con el objetivo de continuar expandiendo sus horizontes y abrir nuevos mercados que le permitan fortalecer su presencia en todo el mundo, en el 2014 Globant desembarcó en Perú. En la ciudad de Lima, el unicornio argentino especializado en brindar servicios de ingeniería de software, eligió asentarse en el Centro Empresarial Altavista, un edificio en torre con vistas panorámicas ubicado en el centro financiero de San Isidro. Allí ocupa un total de cinco pisos.

Globant deseaba construir un espacio de trabajo de uso común, esparcimiento, recreación y encuentro, donde las personas pudiesen compartir, conectar, intercambiar ideas y consolidar el sentido de pertenencia. Así fue que convocó a Contract Workplaces para liderar el proyecto de diseño y arquitectura corporativa en el piso 20 del edificio. 

El trabajo de remodelación de oficinas se desarrolló sobre una planta de 320 m², en donde antes había tan sólo un comedor y algunas salas de reunión. El nuevo ambiente cuenta con un área de coworking organizada en open plan, una amplia sala para reuniones informales, una sala de música completamente equipada, una zona de bar, área de juegos y una sala de capacitación que admite diversos usos. 

Diseño de oficinas innovadores para Globant Perú

El espacio de trabajo constituye un pilar fundamental para la productividad de las actividades diarias de Globant. Siempre a la vanguardia de las últimas tendencias- y no únicamente las tecnológicas- la empresa comprende que los espacios no solo deben ser atractivos y confortables para los colaboradores, sino también una experiencia placentera que quieran repetir. En todo el mundo, la arquitectura de sus oficinas privilegia el equilibrio entre diseño, originalidad y funcionalidad.

El desafío principal consistió en desarrollar un proyecto de arquitectura empresarial que se alejara de la estructura de oficina tradicional. Así, en el corazón del proyecto se creó el “Globar”, un bar que forma parte de todas las oficinas de Globant, y que además es utilizado en determinados eventos especiales. Se trata de símbolo que condensa los conceptos de colaboración y espacio de encuentro. 

Construcción de nuevas oficinas para Globant Perú
Nuevas oficinas Globant Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Arquitectura de oficinas dinámicas e innovadoras

La llegada al piso desemboca en una amplia sala para reuniones informales que oficia de recibidor y está equipada con un sofá curvo acompañado por algunas butacas, dos meeting box y cuatro camillas de descanso tipo reposera. Las luminarias suspendidas y de forma irregular fueron especialmente diseñadas por Contract Workplaces con cinta Led. 

Nuevas oficinas modernas Globant Perú
Arquitectura de oficinas Globant Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Junto a este espacio se ubicó el salón de capacitación, convenientemente aislado del área más social y pública por una circulación cerrada con tabiques de cristal. 

Diseño y construcción de oficinas para Globant Perú
Remodelación de oficinas Globant Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Alrededor de la zona del Globar se distribuyeron tres nuevos espacios. La sala de música, una caja completamente equipada e insonorizada con frente acristalado. El área de coworking, organizada en open plan y equipada con mesas y sillas componibles. Por último, se creó un espacio de juegos que cuenta con mesa de ping pong, metegol y consolas de videojuegos.

Arquitectura de oficinas para Globant Perú
Oficinas modernas de Globant Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Construcción de oficinas a medida

Globant aspiraba transmitir a través de los nuevos espacios un ambiente urbano, relajado, dinámico, vivaz y creativo, distinto a la imagen tradicional de la oficina corporativa. Así fue que para la estética del proyecto se optó por una paleta de colores vivos tales como el magenta, el verde y el  amarillo, que dotaron de vida y energía vibrante todos los ambientes. El color no se aplicó únicamente sobre revestimientos, tapizados, muebles y lámparas, sino también sobre los pavimentos y la estructura del cielorraso. Con el diseño en amarillo y magenta, que remite al triángulo del logo de Globant, se aportó dinamismo y variedad al diseño.

El resultado del trabajo de diseño y construcción de oficinas dio lugar a un espacio luminoso, colorido y dinámico, concebido para favorecer la colaboración y la distensión del plantel, que cumplió ampliamente con las expectativas del cliente: convertir a la oficina en un destino único que motive e inspire a los colaboradores. Un lugar en donde elijan estar.

 

Descubre más acerca de los modernos espacios de trabajo de Globant Perú, con diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Gestión del cambio organizacional: claves para el éxito empresarial

En un mundo donde los cambios son cada vez más vertiginosos, la capacidad de las empresas para adaptarse y evolucionar es esencial para lograr el éxito a largo plazo. En América Latina este desafío se multiplica, ya que a las transformaciones globales se suman las particularidades de una región marcada por distintos desafíos, tanto sociales como políticos y económicos. En este contexto, la gestión del cambio organizacional (o Change Management) se vuelve clave para afrontar estos retos y facilitar la adaptación efectiva de las empresas.

Es por esto que la Gestión del Cambio se ha convertido en una herramienta fundamental para las organizaciones que desean prosperar.

En este artículo, exploraremos la importancia de la Gestión del Cambio y su impacto significativo en la transformación de empresas.

Importancia de la gestión del cambio en empresas

La consultoría en Gestión del Cambio se ha convertido en una aliada esencial para las empresas en América Latina, ya que, correctamente implementada, es una herramienta que asegura una transición más suave y eficiente durante los procesos de cambio, evitando disrupciones en la productividad y pérdida de talentos críticos.

Transformación Organizacional:

América Latina está atravesando una creciente necesidad de transformación organizacional para mantenerse competitiva en el mercado global. Es por eso que cada vez más organizaciones deciden implementar estrategias de cambio empresarial que les permitan mantener sus niveles de rentabilidad, mientras se adaptan a las realidades cambiantes. Aquí, la gestión de equipos se convierte en un aspecto fundamental para lograr que el cambio sea efectivo y fluido en toda la organización.

Gestión del Cambio Cultural:

La cultura organizacional desempeña un papel crucial en la adaptación al cambio. Es fundamental que a la hora de diseñar una estrategia de gestión del cambio, se haga un correcto diagnóstico de las características culturales de la organización y una efectiva identificación de las posibles barreras y facilitadores, de manera de mitigar cualquier resistencia al cambio entre los empleados.

Beneficios de implementar una gestión del cambio efectiva

Aplicar un plan de gestión del cambio adecuado puede tener un impacto positivo en diversos aspectos de una empresa, incluyendo su desempeño financiero, productividad y retención de empleados.

Mejora del desempeño financiero:
Según el estudio de McKinsey & Company, “Change Leader, Change Thyself” de 2010, las empresas que implementaron cambios de manera efectiva tuvieron un 143% más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de rentabilidad financiera.

Aumento de la productividad y eficiencia:
El informe de Prosci titulado “Best Practices in Change Management – 2018 Edition”, sugiere que el 96% de las organizaciones que utilizaron una metodología formal de gestión del cambio reportaron mejoras en la productividad.

Reducción de la resistencia al cambio:
El mismo estudio de Prosci menciona que las organizaciones que aplicaron una estrategia de gestión del cambio tuvieron un 94% menos de resistencia al cambio.

Aumento de la retención de empleados:
El estudio de Towers Watson  “2008/2009 Change and Communication ROI Study Report”, revela que las organizaciones que gestionan el cambio de manera efectiva tienen una retención de empleados un 50% mayor en comparación con aquellas que no lo hacen.

En resumen, la Gestión del Cambio se ha convertido en una pieza fundamental para el éxito sostenible de las empresas en América Latina. Las estadísticas respaldan su importancia, ya que las empresas que abrazan el cambio de manera estratégica están mejor posicionadas para enfrentar desafíos, aumentar la rentabilidad y construir una cultura organizacional sólida. 

Para aquellas organizaciones que buscan destacarse en un mercado en constante evolución, la gestión del cambio organizacional se convierte en un aliado valioso en su viaje hacia el éxito. Aplicarla de forma estratégica les permite no solo adaptarse a nuevas realidades, sino también aprovechar las oportunidades que trae consigo la transformación.

Acompaña a tu equipo durante los procesos de transformación, minimizando la resistencia al cambio y fortaleciendo su sentido de pertenencia. ¡Asesórate con nuestros expertos en Change Management!

Diseño y construcción de oficinas modernas

Diseño de oficinas P&G Perú por Contract Workplaces2

Nuevas oficinas modernas de P&G en Lima: arquitectura corporativa para el bienestar

Procter & Gamble Perú llegó al país hace más de 60 años como subsidiaria de su homóloga norteamericana. Desde entonces se ha posicionado entre las principales empresas locales de consumo masivo, produciendo y comercializando artículos de limpieza y productos de cuidado personal.

A la hora de planear la arquitectura corporativa de su nueva sede – con diseño y construcción de oficinas realizados íntegramente por Contract Workplaces–, P&G seleccionó un piso en el Centro Empresarial Juan de Arona, San Isidro, ubicado en el centro corporativo y financiero de la ciudad de Lima.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Diseño de oficinas P&G Perú

El diseño del layout, que se desarrolla sobre una superficie de 1.640 m², se basó en la distribución del programa de necesidades de la empresa en dos sectores funcionales claramente diferenciados: mientras que en uno de los sectores se concentraron actividades tales como la recepción, las principales salas de reuniones, la sala de Directorio, el área de Focus Work y el comedor, en el otro se ubicaron las funciones más orientadas al trabajo en equipo (el área operativa junto con los espacios de colaboración, tanto abiertos como cerrados).

El proyecto de arquitectura corporativa cuenta con tres espacios emblemáticos de gran importancia para la dinámica de la empresa: la recepción, que da la bienvenida a los visitantes, el área colaborativa principal por la cual pasan a diario los colaboradores y el comedor, que incluye juegos de mesa y cumple un papel clave como espacio de integración social.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Oficina a medida de las necesidades empresariales

La organización espacial tuvo como prioridad dar respuesta tanto a las necesidades operativas como al bienestar del plantel. Así, a fin de priorizar el confort de los colaboradores, los puestos de trabajo se ubicaron sobre el perímetro de la fachada; de esta forma se aprovecharon las vistas al exterior y la luz natural. Los espacios complementarios tales como Breakout Areas, Meeting Boxes y Phone Booths se dispusieron hacia el interior de la planta teniendo en cuenta las necesidades de interacción y el trabajo colaborativo de las distintas áreas de la empresa. 

Implementación de oficinas P&G por Contract Workplaces
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

El sector de actividades colaborativas se complementó con un área de Focus Work que cuenta con un equipamiento especial constituido por una serie de pods con paneles altos y aislación acústica que favorecen el trabajo de concentración y las actividades individuales. Y, para sumar opciones a las distintas necesidades y estilos de trabajo, el proyecto de arquitectura corporativa también propuso la creación de nichos en puntos estratégicos del espacio, los cuales se pintaron con colores neutros que enfatizan el tipo de actividad que se realiza.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Teniendo en cuenta la estética general del espacio se optó por el uso del blanco y los colores neutros tanto en las estaciones de trabajo como en el mobiliario, los muros y los cielorrasos. Los acentos de color se reservaron para los Meeting Boxes, las gráficas aplicadas en las salas de reuniones de los distintos grupos de trabajo y los murales de reconocidos artistas en sectores estratégicos del área operativa y el comedor. Todo esto bajo el concepto de “peruanidad” a fin de mantener la identificación con la rica cultura local.

Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y Construcción de oficinas por Contract Workplaces.
Nuevas oficinas P&G Perú. Diseño y Construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Los solados se resolvieron con una alfombra modular en tonos de gris para las áreas de trabajo y las salas de reuniones, mientras que en las circulaciones, el área colaborativa principal y el comedor se aplicó un revestimiento con textura de madera.

Oficinas modernas y versátiles

El resultado de este proyecto de diseño y construcción de oficinas es un espacio sobrio, equilibrado y versátil que ofrece una amplia gama de opciones para desarrollar distintos tipos de tareas y que responde acertadamente a las demandas de la empresa.

 

Descubre aquí todas las fotos de las nuevas oficinas modernas de P&G en Lima, con diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Diseño de oficinas Bayer Perú: Arquitectura corporativa para las nuevas formas de trabajo

Las nuevas oficinas de Bayer en Perú fueron diseñadas y construidas por Contract Workplaces para dar cumplimiento a los objetivos principales de la empresa: mudarse desde una sede de grandes dimensiones (1.800 m2) a un espacio mucho más reducido (480 m2) gracias a la implementación de nuevas metodologías laborales que combinan el trabajo híbrido con Activity Based Working. Además, la arquitectura corporativa de la nueva oficina debía reflejar el ADN de la marca en cada uno de sus espacios brindándole una identidad única.

Diseño de oficinas corporativas flexibles

El diseño corporativo que se planteó consistió en crear un ambiente flexible, capaz de favorecer la colaboración, de reflejar la estructura horizontal de la organización, de dar soporte a las nuevas dinámicas de trabajo y de promover el bienestar de los colaboradores por medio de la materialidad y la aplicación de conceptos tales como la biofilia. En definitiva, el objetivo fue crear un entorno de trabajo centrado en las personas, promotor de experiencias positivas y pensado para satisfacer las necesidades de la fuerza laboral.

El proyecto se desarrolló sobre una planta de 480 m² con amplios ventanales y vistas al exterior. A fin de aprovechar la luz natural y las visuales se privilegió la ubicación de los puestos operativos sobre el perímetro de la misma en un esquema de open plan, junto con el Life Café y las áreas de encuentro informal. Las zonas más privadas y los espacios cerrados (salas de reuniones y Phone Booths) se dispusieron en la parte central de la planta.

Arquitectura de oficinas Bayer: El corazón

Un elemento importante del proyecto, el corazón de la oficina, es el Life Café. Se trata de un área de reunión y distensión donde los trabajadores se pueden encontrar para compartir un momento de relax y donde también pueden colaborar de manera informal. Para lograr este doble propósito, el Café se ubicó estratégicamente en relación directa con el área operativa y con la recepción.

Con respecto a la materialidad del diseño de las oficinas de Bayer, se eligió una gama de tonos neutros tanto en los pisos como en las paredes y los escritorios, la cual se complementó con acentos puntuales de verde y azul (los colores corporativos de la marca) en determinadas paredes de los espacios de colaboración y en la propuesta de branding en general.

Para los solados se propusieron alfombras modulares en tonos de gris y pisos vinílicos con textura de madera; las distintas terminaciones ayudan a zonificar diferentes áreas de la oficina. En los espacios cerrados tales como las salas de reuniones y los Phone Booths se optó por los frentes vidriados para favorecer la continuidad espacial y la iluminación de todo el ambiente.

Interiorismo de oficinas Bayer: la importancia de las plantas.

El proyecto de arquitectura de las oficinas de Bayer incorpora plantas naturales para reforzar los efectos restauradores sobre las personas que tiene el contacto con la naturaleza ya que se ha comprobado que las pautas del diseño biofílico (presencia de vegetación, luz natural, vistas al exterior, patrones naturales en los revestimientos, etc.) producen bienestar físico y emocional, mejoran la recuperación ante el estrés, evocan emociones positivas, facilitan la creatividad y benefician el funcionamiento cognitivo.

Finalmente, la gráfica y el branding tuvieron un lugar de privilegio en el desarrollo de estas oficinas convirtiéndose en un elemento protagónico en muchos de sus espacios tales como el gran muro divisorio y las columnas del área operativa, y la aplicación gráfica en el Life Café.

Descubre aquí todas las fotos de las nuevas oficinas modernas de Bayer en Perú, con diseño y construcción de oficinas por Contract Workplaces.

Remodelación de oficinas Produbanco Guayaquil en Ecuador por Contract Workplaces

Diseño de oficinas modernas: 5 espacios que potencian la marca empleadora

Luego de que el home office se estableciera como una modalidad de trabajo que llegó para quedarse, un gran porcentaje de organizaciones vieron afectada su marca empleadora debido a la falta de encuentros presenciales entre los integrantes de su organización. Frente a esta problemática, el diseño de oficinas modernas con espacios atractivos y motivadores, además de funcionales, se ha destacado como una de las herramientas para potenciar el ADN de la empresa y optimizar la experiencia laboral para que los colaboradores sientan mayor conexión y compromiso.

Además, han buscado optimizar la experiencia laboral para que los colaboradores sientan una mayor conexión y compromiso con la empresa.

¿Cómo debe ser la propuesta de estos espacios de trabajo para convertirlos en un diferencial estrechamente vinculado a la marca empleadora?

Ejemplos de oficinas modernas que inspiran

Te invitamos a conocer 5 diseños de oficinas modernas que se animaron al cambio y hoy cumplen con estos objetivos:

Diseño de Oficinas Navent Argentina: la conexión ante todo.

Diseño de oficinas modernas Navent Argentina por Contract Workplaces

Navent es una empresa líder en Latinoamérica nacida en la Argentina desde hace más de 20 años que se especializa en clasificados online para la búsqueda de bienes inmuebles.

El diseño corporativo conceptual que se planteó desde Contract Workplaces para sus espacios de trabajo consistió en representar el propósito de la compañía: conectar a los usuarios con la vivienda de sus sueños. Así, “conectar” se convirtió tanto en el objetivo primario y esencial de la experiencia diaria de trabajo como en el punto de partida para dotar a la empresa de una identidad única y generar oficinas modernas y espacios atractivos para su fuerza laboral.

Diseño de oficinas modernas para la marca empleadora de Navent Argentina por Contract Workplaces

Sobre una planta de 2.500 m² se distribuyeron cuatro puntos de interés, o hitos, que conectan los distintos grupos de trabajo que se ubican en el espacio intersticial. Esos “conectores” no solo permiten el encuentro de los empleados para fomentar la interacción; también incentivan el método agile de trabajo.

Por otro lado, la arquitectura interior realza el acceso a las maravillosas vistas panorámicas de la ciudad y del Río de la Plata que se observan desde el piso 25 de la moderna torre en el barrio de Nuñez.

Remodelación de oficina de Navent Argentina por Contract Workplaces

Se ubicaron Phone Booths, Meetings y salas de reuniones para pocas personas y que, de esta forma, los colaboradores pueden pasar de una charla espontánea en las gradas, por ejemplo, a un entorno más privado en la gran variedad de meetings que ofrece el proyecto.

Construcción de oficina Navent Argentina por Contract Workplaces

La cafetería, ubicada cerca de la recepción, cuenta con una extensa barra que articula la zona de mesas con un área que dispone de sillones tipo lounge, aptos tanto para relajarse como para trabajar en un ámbito más descontracturado y así completar la multiplicidad de opciones que cada persona puede encontrar en el espacio a la hora de elegir cómo y dónde realizar sus tareas en cada momento del día.

Ver todas las fotos de las oficinas de Navent en Argentina.

diseño de oficinas modernas para impulsar la marca empleadora

Diseño de oficinas GSK Ecuador: espacios de trabajo con corazón.

Diseño de oficinas modernas en GSK Ecuador por Contract Workplaces

GlaxoSmithKline (GSK) se encuentra entre las diez compañías farmacéuticas más importantes del mundo (y una de las principales de Ecuador), centrada en mejorar la calidad de vida de las personas a través de la investigación.

A fin de elaborar una propuesta conceptual de arquitectura corporativa Contract Workplaces tomó como punto de partida el corazón del logo de GSK para convertir a cada uno de los espacios de la oficina en el latido de ese corazón, un lugar donde los usuarios se sientan como en su casa.

Diseño de oficinas modernas de GSK Ecuador por Contract Workplaces

Destacan en todo el proyecto de arquitectura interior la búsqueda de los mejores estándares en la ergonomía y el confort. Esto se cumple no solo en la acústica de las salas de reuniones sino también en la elección del mobiliario, y abarca desde las sillas de las área operativas, de espera y de reuniones, hasta los escritorios, todos ellos de altura regulable para que se adapten a la forma de trabajar de cada usuario.

El resultado final obtenido con la construcción de las oficinas fue un ambiente único para los usuarios, funcional y acogedor, que cumplió con creces los estándares de GSK a nivel global, pero con su propia personalidad y encanto.

La oficina se distribuyó en tres áreas diferentes: pública, semipública y privada. El área pública está constituida por la recepción, junto con las salas de reuniones de diferentes capacidades. Aquí el equipo diseñador de oficinas optó por una paleta de tonalidades neutras con algunos acentos en madera a fin de otorgarles a los espacios un carácter más formal.

Arquitectura de interior en oficinas GSK Ecuador por Contract Workplaces

En la zona semipública, el “corazón” de la oficina, se ubicaron los espacios de colaboración y los puestos operativos como parte de la transición hacia las áreas más privadas. La elección de una gama de colores vivos junto con las líneas curvas del mobiliario generan una atmósfera alegre y amena que contrasta con la formalidad de la zona pública.

Los puestos de trabajo se ubicaron sobre el lateral aventanado de la planta a fin de aprovechar la luz natural. Y, para romper la linealidad de los escritorios, se propuso un contrapunto con el cielorraso suspendido formado por nubes con forma de corazón ubicadas en diferentes direcciones.

Diseño de oficinas en GSK Ecuador por Contract Workplaces

En la zona privada, el área del coffee ofrece un ambiente con un estilo más hogareño e informal. En este espacio se trabajó con una paleta de tonos que se complementa con varios matices de madera en el mobiliario y el cielorraso, y la incorporación de acentos de color en la gráfica.

Ver todas las fotos de las oficinas de GSK en Ecuador.

Diseño de oficinas Produbanco Guayaquil: transparencia e innovación.

La marca empleador a través de oficinas modernas Produbanco Guayaquil en Ecuador por Contract Workplaces

Produbanco es una de las instituciones financieras más importantes de Ecuador, parte del Grupo Promerica, que opera en el país desde hace casi cuatro décadas y cuenta con una sólida trayectoria a nivel local.

Para su edificio en Guayaquil (dentro del Parque Industrial Colón), en donde Contract Workplaces llevó adelante la remodelación de oficinas, el concepto central del proyecto de arquitectura corporativa se enfocó en consolidar los valores de la compañía dentro del espacio de trabajo.

Como parte de la construcción de oficinas modernas, el resultado fue un entorno donde priman la transparencia y la luminosidad, con espacios concebidos para fomentar la innovación, la colaboración y la creatividad al mismo tiempo que brindan apoyo a la consolidación de una nueva cultura corporativa y al fortalecimiento del enfoque institucional centrado en la satisfacción del cliente y de los colaboradores.

Diseño de oficinas de Produbanco Guayaquil en Ecuador por Contract Workplaces

El programa de necesidades definido por el cliente se desarrolló equilibradamente en las siete plantas. En la planta baja se ubicaron las áreas más públicas tales como la recepción, la atención al público y la agencia. Mientras que el primer piso se destinó completamente a los servicios destinados al bienestar tales como el gimnasio, el dispensario médico y lactario, el play room y el comedor.

Espacios de trabajo de Produbanco Guayaquil en Ecuador por Contract Workplaces

Entre los pisos 2 y 5 –concebidos como plantas tipo– se ubicaron los puestos de trabajo del área operativa junto con coffee points, salas de reuniones y espacios colaborativos. El esquema general de las plantas se organizó en open space con los puestos ubicados perpendicularmente al perímetro exterior a fin de aprovechar la luz natural y las excelentes vistas del edificio. Las áreas de servicios y archivo se ubicaron recostadas contra el núcleo central del edificio rodeadas por salas y áreas de reuniones de diverso tamaño.

El piso 6 se dedicó al área VIP del banco y cuenta con salas de espera y reuniones especiales, así como también con un área de Brainstorming para uso de los funcionarios. Y, finalmente, en el piso 7 se ubicaron las salas de capacitación y el área de Directorio, todo equipado con tecnología multimedia de punta. Como plus adicional cabe mencionar la flexibilidad del mobiliario que permite la configuración de diferentes escenarios de acuerdo con las necesidades del momento.

Remodelación de oficina Produbanco Guayaquil en Ecuador por Contract Workplaces

La tarima colaborativa de los pisos 3, 5 y 6 fue pensada para fomentar el trabajo en equipo y generar puntos de encuentro y conversaciones informales. Y la terraza exterior del piso 7 -que cuenta con un paisajismo único además de una vista privilegiada y un clima muy agradable- permite realizar eventos al aire libre y usar este espacio para trabajar.

Ver todas las fotos de las oficinas de Produbanco Guayaquil.

Geometry Colombia: diseño de oficinas modernas cómo herramienta de la marca empleadora

Diseño de oficinas modernas para Geometry Global

El proyecto de construcción de oficinas de Geometry Global -la agencia creativa de comunicación perteneciente a WPP- en Colombia se concibió como una experiencia inspiradora en el que se conjugan flexibilidad con transformación y libertad con autonomía; un espacio dinámico con perspectiva humana. Para ello se partió de ambientación de trabajo disruptiva con una imagen visual de alto impacto en el cual se combinan un conjunto de elementos diversos para construir un lenguaje coherente.

Por instrucción del CEO de la empresa, los nuevos espacios no debían percibirse como un cambio de identidad, sino que ésta debía ser trasladada a un nuevo diseño transgresor que rompiera los esquemas de la familia de WPP invitando a la creatividad y al trabajo colaborativo.

Contract diseña nuevas oficinas para Geometry Global

La arquitectura de oficinas con el planteo en open space prioriza el aprovechamiento de la iluminación natural y las vistas al exterior en el área operativa mientras que las salas de enfoque distribuidas estratégicamente a lo largo de la planta (salas de reuniones, Meeting Boxes, Silent Rooms) proporcionan un ámbito de trabajo más privado para las tareas de concentración.

Caso de éxito de diseño de oficinas de Geometry Global

El diseño de las salas de reunión y el open plan fue pensado bajo el concepto de una película clásica pero con visión futurista haciendo atemporales los espacios. Los referentes usados fueron: Matrix, Kil Bill, Mad Max, Back to the future, Odisea al espacio 2001 y Ready player one.

Oficinas modernas Geometry Global: la estrategia de una marca empleadora

Otro espacio particular es la cafetería que, además de funcionar como comedor, sirve como lugar de exhibición de los trofeos y premios de la agencia y como escenario de conciertos, clases de música, fiestas y eventos de lanzamientos.

En cuanto a la elección de los materiales, las formas y la paleta tonal, el proyecto está lleno de detalles. Los colores vibrantes y las formas sinuosas y orgánicas hacen del recorrido una experiencia de estimulación sensorial que incentiva la creatividad y la imaginación, sorprendiendo a cada paso y transformando el molde de lo convencional, generando un diseño de oficinas modernas y eficientes.

Además, el diseño incluye varios amenities que mejoran la experiencia de los empleados, como una zona de juegos y un espacio que invita a los colaboradores a tocar instrumentos musicales.

Ver todas las fotos de las oficinas de Geometry Global Colombia.

Oficinas Unilever Chile: agilidad y flexibilidad al servicio de los equipos.

Diseño de Oficinas modernas Unilever Chile por Contract Workplaces

Tras décadas de operar en su antigua locación con sectores distribuidos en diferentes pisos –e incluso en inmuebles separados–, malas condiciones ambientales y espacios subutilizados, la empresa de consumo masivo Unilever decidió trasladar sus oficinas de Santiago de Chile a un nuevo edificio de 2.368 m2 distribuidos en dos plantas.

Para el diseño corporativo de esta nueva sede, Contract Workplaces partió de la necesidad del cliente de contar con un espacio capaz de dar soporte a la agilidad y flexibilidad que hoy requieren las nuevas formas de trabajo junto con una mejor integración de sus distintas áreas y la demanda de un cambio de imagen de la marca a nivel global.

Diseño de Oficinas Unilever Chile por Contract Workplaces

El proyecto conceptual partió de cuatro axiomas definidos por Unilever, los cuales se materializaron en la funcionalidad de los espacios: Be connected (salas de reunión y de brainstorming), Be human (áreas destinadas a la privacidad, la concentración, la tranquilidad y la desconexión), Have fun (sectores de esparcimiento y encuentro social) y Be real (área operativa).

Habilitación de Oficinas Unilever Chile por Contract Workplaces

Se focalizó el esfuerzo en la creación de salas de reunión más eficientes y espacios dinámicos y flexibles para llevar la modalidad de trabajo de la compañía hacia el Activity Based Working. Para ello se configuró un layout en Open Plan con los puestos operativos sobre el perímetro de la planta para beneficiarse de la luz natural mientras que los servicios, las salas de reunión, la kitchenette y las áreas de reunión informal se ubicaron hacia el centro.

Diseño de Oficinas Unilever Chile por Contract Workplaces 1

Se priorizaron las salas para tres y cuatro personas, los Phone Booths, los Quiet Rooms y las salas de reuniones más grandes y versátiles.

La elección de la paleta de colores privilegió el azul corporativo con destaques en otros tonos, lo que dio como resultado una combinación cromática vibrante. Además, la variedad de texturas aportó una riqueza visual interesante lo cual, junto con la incorporación de plantas en el interior, sumaron su aporte al concepto de Biofilia en el proyecto de diseño de oficinas modernas contribuyendo a un mayor bienestar de los colaboradores.

Ver todas las fotos de las oficinas de Unilever Chile.

Cómo el diseño de oficinas puede atraer talento

El diseño de oficinas modernas no solo mejora la funcionalidad del espacio de trabajo, sino que también juega un papel esencial en atraer y retener talento. Un ambiente bien diseñado con amenities adecuados, puede motivar a los empleados y fortalecer una marca empleadora, haciendo que la empresa se destaque en el competitivo mercado laboral.

¿Te gustaría transformar tu oficina y potenciar tu marca empleadora? Descubre cómo podemos ayudarte a diseñar espacios de trabajo innovadores. Visita nuestros casos destacados y encuentra inspiración para tu proyecto.

Diseño-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

Teck: Un ejemplo de diseño de oficinas modernas para la industria minera

Teck es una de las principales empresas mineras de Canadá con operaciones y proyectos en varios países del mundo y una gran presencia en Chile. Dada la actividad que desarrolla, la compañía cuenta con altos estándares de seguridad y eficiencia junto con una gran exigencia en la calidad de los materiales.

Diseño de Oficinas Teck

El proyecto de arquitectura corporativa realizado por Contract Workplaces ocupa una superficie total de 3.880 m² y se desarrolló sobre cuatro plantas de un moderno edificio en la comuna de Las Condes, Santiago.

El piso 9 fue desarrollado como un proyecto independiente donde se ejecutó el principal centro minero remoto de Sudamérica. Desde allí se puede monitorear la cadena productiva completa de la operación, sin barreras geográficas, a través de un amplio soporte de procesos para obtener datos operacionales en tiempo real.

Implementación-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

Por este motivo, el proyecto de esta planta cuenta con estándares superiores en cuanto a la tecnología implementada, con requerimientos de diseño específicos de acuerdo con su uso y con la capacidad de blindar en un solo lugar información de mucha confidencialidad.

Aquí se utilizaron cielorrasos a la vista con nubes acústicas y luminarias que generan un gran dinamismo al proyecto. También se instalaron pisos técnicos para aportar un plus de versatilidad a la configuración de los espacios, lo cual brinda la posibilidad de realizar los cambios que exijan posibles modificaciones de los requerimientos en el futuro.

El diseño de oficinas a medida se desarrolló de acuerdo con un esquema de open plan sin despachos privados, con muebles de línea de alta gama y pantallas divisorias de tela en los puestos operativos tipo bench. También se dispusieron salas de reuniones de distinto tipo, un área de descanso y kitchenette.

Habilitación-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

En los pisos 10, 11 y 12 se conceptualizó un proyecto en torno a un espacio hexagonal enchapado en cobre –la gran roca central– con una escalera perimetral adosada que la recorre y unifica las tres plantas. Como empresa productora de materiales esenciales para satisfacer la demanda mundial de infraestructura y productos tales como el cobre y el zinc, la conexión del diseño con estos minerales resultó fundamental.

Este elemento icónico también está enchapado con cobre en su interior y cuenta con termopaneles acristalados que le otorgan una gran aislación acústica sin reverberancia. Dentro de esta estructura se ubicaron las tres Salas de Directorio principales del proyecto, equipadas con monitores, micrófonos, parlantes y toda la tecnología necesaria de última generación.

Diseño-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

El resto del proyecto se organizó según un esquema de planta abierta, con islas de puestos de trabajo en forma de estrella ubicadas perimetralmente, lo cual garantiza una amplia separación entre los colaboradores. Entre estas islas se ubicaron “rocas” más pequeñas que en su interior albergan salas de reuniones para 4 personas, quiet rooms y phone booths. Además, el proyecto de arquitectura de oficinas incluyó en cada piso áreas de encuentro informal y una kitchenette para que cada uno pueda contar con su propio soporte. No obstante, en el piso 10 se ubicó un gran Coffee que sirve a toda la organización.

Arquitectura-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

En cuanto a la paleta de colores utilizada en las oficinas modernas de Teck, se eligieron los tonos neutros que contrastan con el cobre pulido y algunos toques más intensos y puntuales en el mobiliario. La materialidad del proyecto, que incluye los cielorraso a la vista, el uso de nubes acústicas y la disposición del equipamiento, le otorgan al diseño un gran dinamismo y hacen de esta oficina un espacio de gran impacto.

Arquitectura-de-Oficina-Teck-Chile-por-Contract-Workplaces

VER TODAS LAS FOTOS DE LAS OFICINAS TECK
Diseño de oficinas y construcción de oficinas por Contract Workplaces

Bienestar digital

La clave es equilibrar los beneficios y las desventajas derivados de la conectividad móvil.

El uso intensivo de la tecnología, que ya era incuestionable antes de la cuarentena, se ha vuelto mucho más ostensible en estos días de Home Office. Los cambios en las modalidades habituales de trabajo, la transformación de las relaciones interpersonales, la hiperinformación, el desvanecimiento de los límites entre la vida personal y laboral invadiendo los momentos de descanso, son algunas de las causas que están ocasionando un aumento del estrés y la sobrecarga tecnológica.

Hoy en día, la posibilidad que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de estar siempre conectados y localizables, puede transformarse en una dificultad para desconectarse del trabajo, manejar la creciente cantidad de información que se recibe y dar respuesta a las demandas. Esto, que ya era un problema en condiciones normales, ha aumentado mucho más en el curso de la actual pandemia. Las mismas tecnologías que nos ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad tienen un costo agregado: la presión de estar constantemente disponibles, conectados y sobreinformados.

Estar permanentemente en línea nos enfrenta a un gran desafío: cómo obtener un equilibrio saludable entre la conectividad y la desconexión.

Sobrecarga digital
Si bien la conectividad ubicua brinda la posibilidad de elegir cuándo, cómo y dónde trabajar, el exceso de tecnología también puede trastocar las prioridades y el comportamiento de los colaboradores. Al descuidar actividades vitales tales como por ejemplo, la actividad física, el contacto personal y el sueño, las personas pueden comprometer su salud y bienestar.

La disponibilidad permanente que promueve el uso de las TIC –incluso fuera del horario laboral– hace que los límites entre el trabajo y la vida personal se difuminen. Como resultado, la experiencia de las personas se deteriora e impacta sobre la salud mental y la satisfacción: cada vez resulta más difícil conseguir un distanciamiento psicológico del trabajo para recuperase de las demandas laborales que agotan los recursos cognitivos y emocionales de las personas.

Estas expectativas sobre la disponibilidad y la respuesta inmediata limitan la percepción de libertad para desconectarse: los empleados pueden sentirse obligados a verificar, efectuar y responder todo tipo de mensajes (independientemente de si la presión es real o no) lo cual alienta la presencia on line fuera de las horas de trabajo.

El estado de alerta permanente que supone la conectividad ubicua puede reproducir las jerarquías de poder subyacentes en la organización, de modo que los empleados perciben la presión para responder los correos o mensajes de sus superiores después de las horas de trabajo por temor a una evaluación negativa. Esto resulta en un “estrés de disponibilidad”.

El bienestar digital se alcanza cuando somos capaces de lograr un equilibrio óptimo entre los beneficios y las desventajas derivados de la conectividad móvil.

Este problema ha llegado a ser tan importante que, en países como Francia, se ha regulado el uso de las herramientas digitales fuera del horario de trabajo y durante los fines de semana, responsabilizando a ambas partes (empleado y empleador) de su cumplimiento efectivo.

Por otra parte, el cúmulo de correos electrónicos, informes y mensajes de todo tipo que recibimos durante las 24 horas genera una sobrecarga de información que habitualmente es más de la que somos capaces de procesar. El resultado puede ser la postergación o la toma de decisiones equivocadas. Además, la sobrecarga informativa produce una disminución de la satisfacción laboral, el bienestar y la productividad de los empleados junto con un aumento significativo del estrés.

Esto nos lleva a lo que muchos estudios llaman “la paradoja de la conectividad móvil”: mientras por un lado gozamos de los beneficios que nos brindan las TIC para realizar nuestro trabajo con más flexibilidad y mayor productividad, al mismo tiempo padecemos una cantidad de inconvenientes derivados de su gran penetración en todos los ámbitos de la vida. Y dado que ambos aspectos son coexistentes, el bienestar digital solo se alcanzará cuando seamos capaces de lograr un equilibrio óptimo entre los beneficios y las desventajas derivados de la conectividad móvil.

El bienestar digital, en definitiva, es una experiencia individual y subjetiva que se compone de nuestras evaluaciones emocionales y cognitivas sobre la integración de la conectividad digital en la vida cotidiana.

Cómo alcanzar el bienestar digital
En este momento, en el que una gran cantidad de personas están haciendo Home Office debido a las medidas sanitarias, es más importante que nunca que las empresas establezcan pautas y brinden recomendaciones tendientes a promover el bienestar digital de sus trabajadores. Estas deben prever tanto el derecho a la desconexión como la promoción de conductas saludables que lleven a un uso razonable de los dispositivos digitales. A continuación, dejamos algunas sugerencias:

Establecer rutinas

Mantener una rutina de trabajo constante durante el día genera un clima de estabilidad y orden. Cumplir con las horas de trabajo habituales facilita que el cuerpo y la mente reconozcan el final de la jornada laboral y evita perder la noción del tiempo con el riesgo de trabajar hasta la noche.

Tomar descansos regulares

Además de tomar un descanso apropiado para el almuerzo, también es beneficioso hacer pausas breves regularmente. Si las normas sanitarias debidas a la pandemia lo permiten, salir a caminar ayuda a desconectarse. Respirar aire fresco puede elevar los niveles de oxígeno en el cerebro, lo que a su vez aumenta los niveles de serotonina, el neuroquímico de la felicidad.

Poner límites

En estos tiempos de pandemia, equilibrar el trabajo en casa con la vida familiar puede ser un gran desafío. La tecnología invade todos los ambientes, los límites se desbordan fácilmente y la tentación de trabajar en cualquier lugar de la casa se torna irresistible. Establecer un lugar fijo con alguna barrera alrededor del espacio donde se trabaja ayudará a mejorar la productividad y a preservar la vida familiar evitando el estrés.

Desconectarse

Cuando termina la jornada laboral es recomendable apagar, silenciar o cerrar sesión en los dispositivos o aplicaciones con los que se trabaja. Esto hará que sea mucho más fácil desconectarse de las preocupaciones del día. De esta forma, el cuerpo y el cerebro pueden recargarse para el día siguiente.

Planificar el fin del día

Planificar una actividad para el fin de la jornada laboral ayuda a diferenciar entre el trabajo y la vida personal. Puede ser un entretenimiento, tiempo para meditar, hacer ejercicio o hablar con la familia y amigos. Esto ayuda a desconectarse del trabajo y a prepararse para el descanso.

Respetar los horarios de sueño

El sueño y la tecnología son una mala combinación. Una buena higiene del sueño requiere horarios regulares, no usar pantallas a la hora de dormir y dejar todos los dispositivos fuera de la habitación. Además de alejar el impulso de seguir conectado, esta práctica ayuda tener un descanso más reparador; se ha descubierto que la luz azul emitida por las pantallas puede alterar los ritmos circadianos y reducir la calidad del sueño.

La implementación de estas y otras medidas preventivas para lograr el bienestar digital de los trabajadores podría ayudar a reducir el riesgo de enfermedades derivadas del uso excesivo de la tecnología al mismo tiempo que se aprovechan todos los beneficios que brinda el uso de las TIC.

Si te gustó esta nota, te recomendamos esta otra: Tecnoestrés

¿Conversaciones cara a cara o videoconferencia?

Por qué son tan diferentes y cómo encontrar el equilibrio

Desde que el desarrollo de la tecnología nos independizó de la tiranía del escritorio, la posibilidad de trabajar desde casa o desde cualquier otro lugar alternativo –eligiendo cómo y cuándo hacerlo– siempre fue uno de los beneficios más apreciados por los empleados. Pero fue a raíz de la pandemia de Covid-19 que el teletrabajo se consolidó como tendencia global frente a la necesidad de distanciamiento social.

Y, si bien es cierto que en este momento se presenta como la mejor opción para frenar los contagios, el teletrabajo presenta sus pro y sus contra. Por un lado, hay trabajos que se pueden realizar sin problema en forma remota con grandes beneficios (mayor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, menor impacto medioambiental, aumento de la flexibilidad, etc.); pero, por el otro, no hay que perder de vista las grandes ventajas que aporta la colaboración cara a cara con más personas.

Sabedoras de la íntima relación que existe entre las interacciones personales y la innovación, no sorprende que, para las empresas más exitosas y creativas del planeta, la colaboración cara a cara sea un dogma alrededor del cual han construido sus estrategias de workplace. Las ideas originales no suelen surgir mientras nos sentamos solos frente a un monitor aunque estemos participando en una concurrida videoconferencia. Después de un tiempo, las interacciones virtuales pueden resultar extenuantes para el cerebro y nos dejan con la sensación de que no hemos resuelto nada.

¿Qué es lo que nos estamos perdiendo a través de los medios digitales que hace insustituibles a las relaciones presenciales?
Las organizaciones son sistemas sociales que dependen de la comunicación entre sus partes para funcionar. Pero la comunicación no se limita solo al lenguaje hablado. El canal no verbal transmite significados e intenciones a través de los gestos, la expresión, el tono, etc. Incluso las señales proxémicas pueden influir en el significado de un mensaje.

La comunicación cara a cara es nuestro modelo de comunicación más eficaz porque así fue como evolucionamos; de esta forma, podemos percibir e interpretar todas las señales que se emiten durante la interacción social. De acuerdo con las investigaciones clásicas *1 el 55% de la comunicación es no verbal mientras que el 38% incluye el tono de voz y solo el 7% está en relación con las palabras y el contenido. De esto se infiere que la comunicación no verbal es un componente clave para una interacción y una colaboración exitosas que solo se da en los encuentros cara a cara.

Este segundo canal de comunicación, que no gira en torno a las palabras sino a las relaciones sociales, influye profundamente en las decisiones importantes que tomamos en nuestra vida a pesar de que, en gran medida, el mecanismo nos es desconocido porque opera a nivel inconsciente. Cuando queremos comunicar algo importante la vía elegida suele ser el encuentro personal.

Según Alex Pentland *2, profesor del MIT MediaLab, estas señales sociales no son solo un complemento del lenguaje verbal sino que forman una red de comunicación separada que tiene una gran influencia en nuestro comportamiento. Durante un encuentro casual o una reunión cara a cara, el tono de voz, la risa, la postura corporal, los gestos, etc., revelan los deseos e intereses de cada individuo así como su posición dentro del grupo. Estas señales acompañan cada tema de discusión y comunican de forma implícita el consenso general a cada miembro en la toma de decisiones.

Otra ventaja que ofrecen los encuentros cara a cara es la posibilidad de interactuar con objetos, desde un modelo tridimensional hasta un gráfico esbozado en una pizarra. Existen investigaciones *3 que muestran que la manipulación de estos objetos ayuda a los miembros del equipo a llegar a un consenso sobre la tarea que están desarrollando a través de un proceso tan sutil y naturalizado que ni siquiera notan que está ocurriendo. De esta manera, la intervención sobre distintos modelos y elementos durante una interacción cara a cara mejora la creatividad y la sinergia del grupo.

Ahora que el videochat casi se ha vuelto la norma en las relaciones sociales, y no solo las de trabajo, muchos nos preguntamos: ¿cuál es la verdadera diferencia entre la comunicación cara a cara y la videoconferencia?

Estar en una videollamada requiere más atención que una conversación cara a cara, dice Gianpiero Petriglieri, especialista en comportamiento organizacional. En una videoconferencia resulta más arduo interpretar las señales no verbales tales como las expresiones faciales, el tono de la voz y el lenguaje corporal; y prestar más atención consume mucha energía porque no es natural. Dado que los humanos evolucionamos como seres sociales, percibir y analizar estas expresiones es algo innato que requiere poco esfuerzo consciente y sirve para sentar las bases de los lazos emocionales. Las videollamadas dificultan el despliegue de estas habilidades y requieren una atención sostenida e intensa a las palabras mientras que el cerebro se concentra en la búsqueda de señales no verbales que no puede encontrar.

El 55% de la comunicación es no verbal mientras que el 38% incluye el tono de voz y solo el 7% está en relación con las palabras y el contenido.

A esto hay que sumarle los problemas de conexión de red que también pueden afectar la calidad de la comunicación. La pérdida de datos en la alimentación de audio y video puede causar voces que no son naturales, sonidos que faltan, silencios imprevistos e imágenes congeladas. Nuestro cerebro necesita hacer un trabajo extra para llenar los vacíos y tratar de decodificar lo que percibe. La energía que utilizamos para superar estas distorsiones en la comunicación termina desviando nuestra concentración de la comprensión del mensaje.

¿Cómo podemos aliviar la fatiga que nos causa esta atención sostenida?
Los expertos sugieren limitar las videollamadas solo a las que sean estrictamente necesarias y encender la cámara de manera opcional para evitar el estrés. La investigación señala que tendemos a pasar la mayor parte del tiempo mirando nuestra propia imagen en la pantalla y esto puede generar una disonancia cognitiva. Una llamada telefónica tradicional puede ser menos exigente para el cerebro ya que la expectativa está concentrada solo en la voz. Por no tratarse de una situación natural, la videoconferencia produce tensión física adicional. Esto, sumado a tener que permanecer relativamente inmóvil frente a una cámara durante largos períodos de tiempo, puede resultar agotador. Para evitar acumular tensiones es importante reconectarse con el cuerpo y realizar alguna actividad física o de relajación entre reuniones.
Programar videollamadas de manera consecutiva no es saludable. Una pausa de solo diez minutos es capaz de brindar tiempo suficiente para caminar un poco, tomar un café y despejar la mente. Puede ser despersonalizante estar en línea todo el tiempo.
Evitar la falacia de la multitarea. Pensar que se puede aprovechar la oportunidad para hacer otras cosas mientras asistimos a una videoconferencia es una trampa peligrosa. La investigación muestra que tratar de hacer varias cosas a la vez reduce el rendimiento.
Lo cierto es que, en el contexto actual –y a pesar del agotamiento mental que pueden generar–, la tecnología es una gran aliada que nos ha permitido mantener las relaciones personales, familiares y laborales de una manera que hubiera sido impensable hace solo unos años. Faltan cosas, por supuesto. Las videoconferencias carecen de la espontaneidad y la riqueza semántica de una reunión cara a cara, la distancia física hace que sea difícil generar camaradería, los encuentros casuales se han vuelto ocasionales y la creatividad es más difícil de fomentar.
Sin embargo, será solo una cuestión de tiempo; en el futuro, las oficinas seguirán siendo un punto de encuentro y de intercambio de conocimiento. Seguramente serán distintas, pero su esencia social –la que hace posible los encuentros fortuitos, las conversaciones casuales, la colaboración, la innovación y el contacto humano– permanecerá intacta.

*1 MEHRABIAN, A. (1981): “Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes”.

*2 PENTLAND, A. (2008): “Honest signals: how they shape our world”.

*3 HINDMARSH, J. & HEATH, C. (2000): “Sharing the Tools of the Trade: The Interactional Constitution of Workplace Objects”. Journal of Contemporary Ethnography.

Si te gustó esta nota, te recomendamos la siguiente: Los nuevos recursos tecnológicos

Oficinas interior modernas ABB Perú por Contract Workplaces

Por qué es importante la comunicación en el retorno a la oficina

Como parte del plan de gestión de cambios (Change Management), contar con una estrategia de comunicación bien pensada y orquestada, ayudará a respaldar un retorno exitoso a los lugares de trabajo. Esta comunicación debe ser bidireccional, abordar de manera adecuada los detalles de la transición y anticipar las preguntas, inquietudes y preocupaciones de los trabajadores. Algunas de ellas pueden ser:  

– Por qué y quiénes vuelven al trabajo en la oficina. Con qué esquema (todos los días, solo algunos en la semana, en ocasiones especiales)
– Cuáles son las medidas tomadas – tanto en el edificio como en la oficina en sí- para garantizar la salud y seguridad de quienes regresan (protocolos de limpieza, desinfección, convivencia, entre otros)
– Recomendaciones para adaptarse a las nuevas formas de trabajo que propondrá el espacio
– Sugerencias para alternativas de viaje desde sus hogares a la oficina (carpooling, transportes privados, etc.)
– Nuevos protocolos de entrada para empleados y visitantes, de reuniones, etc.
– Lo que será o no suministrado por la empresa: alimentos, bebidas, vajilla, etc.  

Además de los canales de comunicación digitales: correo electrónico, redes sociales, webinar, capacitaciones, se deberá prever la instalación de material impreso en el espacio físico para que las personas sepan qué esperar y cómo actuar en él.

Un parte esencial del plan consiste en el desarrollo de mensajes clave para llegar al público correcto en el momento correcto, además de identificar y capacitar a los líderes del cambio en las competencias necesarias para la nueva normalidad. Ellos tendrán la estratégica misión de expandirlos asertivamente. 

Oficinas interior modernas ABB Perú por Contract Workplaces

Es importante que todos los mensajes se transmitan con empatía y que ilustren cómo los nuevos comportamientos podrían beneficiar al colectivo (No es lo mismo decir: “Usa un barbijo” que  “Usemos barbijo”). Además del mensaje en sí, los colores, la iconografía y la tipografía deben transmitir que el espacio es seguro y acogedor. 

Finalmente, es fundamental dar a los empleados una voz, para que logren sentirse cómodos expresándose y comunicándose abiertamente en su lugar de trabajo, de modo que estén motivados para apoyar la estrategia de la empresa. Esto requiere que se les brinde un canal real y accesible para expresar lo que piensan, sienten y experimentan, y fomentar esta interacción mediante herramientas tales como: preguntas y respuestas centralizadas, encuestas, grupos focales. A partir de estas acciones, las compañías podrán contar con datos en tiempo real para conocer lo que sus empleados están pensando o cómo se sienten. 

¿Quieres conocer otros ejes importantes de la vuelta a la oficina? Te invitamos a leer sobre algunas recomendaciones para un retorno seguro.